El pasado día 8 de Mayo, se publicó oficialmente el borrador de la norma ISO 9001:2015. Y esperamos la publicación de la norma para Septiembre de 2015.
Esta versión es muy esperada ya que la versión de 2008 supuso una operación de maquillaje con cambios escasos y superficiales.
Este “re-styling” aporta cambios profundos después de 15 años de estancamiento.
Son muchas las cuestiones pendientes de actualización y que ISO 9001:2015 pretende abordar.
1. SOLUCIONANDO GAPS de versiones anteriores
a. ESTANDARIZA LOS ESTANDARS: CAMBIO EN LA ESTRUCTURA
Las cada vez más numerosas normas de sistemas de gestión y la necesidad de su integración real como única alternativa viable para su permanencia a largo plazo en las organizaciones. Se ha demostrado que una de sus mayores desventajas ha sido la diferencia entre las estructuras de sus contenidos. Esto ha originado que ISO haya definido una estructura única, denominada Estructura de Alto Nivel y descrita en el Anexo SL Apéndice de la ISO/IEC Directiva, Parte 1, Consolidated ISO Supplement, 2013. Esto se traduce en una estructura es idéntica, con títulos y texto básico comunes, y un vocabulario genérico común. En consecuencia, cada nueva norma ISO o versión, tendrá un mínimo del 30% de textos idénticos.
ISO 9001:2015 se compondrá de siete cláusulas (Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Apoyo, Operaciones, Evaluación del desempeño y mejora).
Enfoque alineado con uno de los objetivos principales de esta renovada norma: mayor impacto en el negocio (ver apartado c).
b. MANUAL DE CALIDAD: ¡HASTA SIEMPRE!
Adiós a ese documento que acumula polvo en las estanterías y que sólo “sale a la palestra” en las auditorías de certificación para localizar el alcance de la certificación y cumplir expediente.
Querido Manual de Calidad, nos has ayudado durante los años 80 y 90 a familiarizarnos con esto de los sistemas de gestión cumpliste tu función. Ahora es tiempo de tu merecida jubilación.
La no obligatoriedad de un Manual de Calidad es el signo de un de los cambios más necesarios de la norma y que más connotaciones negativas en práctica ha acarreado: la evolución hacia sistemas menos “burocratizados” y el camino hacia metodología de gestión agiles y resolutivas, acorde con los recursos tecnológicos existentes y con la velocidad de movimiento del mundo B2B y B2C y las prácticas empresariales contemporáneas.
c. REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN
Seamos honestos con nosotros mismos. De verdad pensamos que designando con Responsable de Calidad” a una persona de lo niveles jerárquicos y/o con escasos o nulos conocimientos en la materia, y/o sin apenas asignación de tiempo de dedicación a esta materia, podemos conseguir una cultura de calidad que nos reporte algo de interés para la organización?
Los responsables de la actualización de la norma ISO 9001, conscientes de este hecho, como ya se hizo en la versión de 2000, y con buen criterio, continúan incidiendo y reforzando este requisito como elemento fundamental del éxito del sistema de gestión.
Si tendrá que haber alguien responsable de la coordinación de la implantación del sistema de gestión de calidad, pero es una decisión de la organización cómo llamar a esa persona. Sin embargo, la nueva norma eleva el nivel de exigencia y compromiso de alto nivel y el empoderamiento de la alta dirección, lo que significa que la responsabilidad no recaerá solo en una persona, que es lo que habitualmente ha venido ocurriendo, incluso en las organizaciones certificadas. La alta dirección debe tener una participación mucho más activa.
d. IMPACTO EN EL NEGOCIO
Con un enfoque hacia los resultados empresariales. Uno de los objetivos principales, es que la norma debe causar un mayor impacto en el negocio. Por lo tanto, se hace mayor énfasis en el Liderazgo y en la evaluación del rendimiento.
2. GESTIONAR LOS RIESGOS
Un cambio reseñable es la incorporación del concepto “Enfoque basado en el riesgo” (Risk-based thinking). No se requiere explícitamente una evaluación formal de los riesgos, si bien sí podría ser necesario para determinados procesos críticos. Este concepto es la evolución de Acción Preventiva, de discreto éxito de aplicación práctica en versiones anteriores de la norma ISO 9001 y que permanece y se ve reforzada por este nuevo tratamiento del riesgo.
Cada día que pasa la Gestión del Riesgo, en sus diversas aplicaciones, gana enteros en la gestión empresarial y acabará convirtiéndose a corto-medio plazo un “must” en cualquier organización que pretenda ser competitiva. Actuando con certeza en su toma de decisiones y con mayor seguridad de éxito de sus nuevos o actualizados proyectos.
3. GESTIÓN DE PROVEEDORES: NO es cuestión de CONTROL si no de COOPERACIÓN
La visión simplista de la gestión de las compras será modernizada por el concepto “suministros y servicios externos”, que también incluye los procesos externalizados. Se presta más atención al tipo y a alcance de los controles adecuados a cada proveedor externo y todo suministro externo de productos y servicios.
No cabe duda de que los proveedores para la creación de muchos productos y servicios son elementos clave para la conformidad, calidad y el éxito. Determinar aquellos proveedores que resultan estratégicos para una organización, como primer paso y tratarlos en consecuencia como aliados, e implicarlos como valiosa fuente de conocimiento y cooperación, como segundo paso parece, por tanto, coherente y oportuno. ¿A que estamos esperando?
ISO 9001:2015 esperamos tu llegada con esperanza. Deseamos que en esta ocasión asumamos nuestra parte de responsabilidad todos los agentes implicados en su éxito: organizaciones, consultores, empresarios, entidades de certificación, auditores y administraciones públicas. Que estemos a la altura, abonando y regando el terreno para que esta buena semilla germine y crezca fuerte y sana.