TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

¿Qué son los aditivos alimentarios?

Los aditivos alimentarios son sustancias que, aunque no se consumen como alimentos por sí mismas, añadidos a éstos durante su fabricación cumplen una función tecnológica colaborando en la tarea de obtener alimentos seguros y de calidad. 

Desde la antigüedad se han ideado métodos de conservación. Los griegos y los romanos sabían que las frutas y algunas verduras se conservaban bien aislándolas del aire y por ello las cubrían con cera o resinas o añadían vinagre con el fin de conservarlas un mayor tiempo antes de su consumo, y los chinos utilizaban ya el dióxido de azufre en su elaboración. 

En el siglo XIII se desarrollaron más técnicas como el escabechado, utilizado como método de conservación para carnes y pescados. El caso es que, de un modo empírico, todas las civilizaciones han intentado, aplicando tratamientos y/o añadiendo sustancias para embellecer, endulzar y conservar los alimentos. 

Gracias a ese conocimiento adquirido y al avance científico y tecnológico, se han desarrollado métodos de conservación eficaces y a la vez sintetizado nuevas sustancias que, añadidas a los alimentos, los preservan, edulcoran o colorean. Todo ello con un claro objetivo: mantener los alimentos en unas condiciones óptimas hasta su consumo

Calificar el artículo:

Publicado por en en Norma IFS

Es un hecho que son cada vez son más las empresas decididas a certificarse en IFS Logistics. Esta norma está especialmente desarrollada para certificar las actividades de almacenamiento, transporte y distribución de alimentos, pero también de productos no alimentarios. 

Este auge responde a una evolución del mercado y el avance de las garantías en la cadena de suministro. Una vez maduro en cuestiones de seguridad alimentaria, el siguiente eslabón en la cadena de suministros hacia el consumidor final son las operaciones logísticas. Pero no siempre debido a la actividad de la empresa el alcance está realmente claro. Por ello si tu actividad es logistic forwarder no dudes en leer la continuación del artículo.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Debido al brote de Listeria monocytogenes en carne mechada, las intoxicaciones alimentarias se encuentran a la orden del día. En el RASFF ANNUAL REPORT 2017 se indica que la principal causa de alertas en España son los productos cárnicos y los derivados de la carne, siendo en Europa el pescado y sus productos derivados, destacando que la mayor recurrencia se ha dado en queso elaborado en Francia. Por todo ello, y debido a que Listeria es una de las principales causas de intoxicaciones alimentarias a nivel mundial, en este blog comentamos las principales causas y cómo combatirla.

b2ap3_thumbnail_pixabay-1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Certificación BevVeg

Se trata de una prestigiosa acreditación de carácter privado, creada por la propia marca BevVeg y administrada por un despacho de abogados, es reconocida internacionalmente debido a los rigurosos estándares que aplica para la certificación del producto agroalimentario vegano. 

Su fundadora Carissa Kranz, famosa abogada de EEUU, vegana, fue fiscal y decidió fundar la acreditación ante la falta de transparencia del etiquetado de los alimentos veganos.

BevVeg está respaldada a nivel internacional por un grupo de auditores, así como por un equipo de abogados que defienden la integridad de la distinción. Todos los miembros acreditados por BevVeg se incorporan a un directorio propio de su web. Además también se incorporan a una app diseñada por BevVeg para que los veganos puedan encontrar los productos con facilidad. 

b2ap3_thumbnail_freepik-1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

¿POR QUÉ CERTIFICARSE EN GLOBALG.AP?

La mayoría de los minoristas en los mercados actuales requieren ciertos estándares que garanticen una actividad segura y sostenible, y la certificación GLOBALG.AP, es considerada como un estándar de confianza (estándar reconocido por GFSI), para demostrar la seguridad y sostenibilidad de los alimentos en las granjas. 

Al cumplir con los puntos de control y los criterios de cumplimiento (CPCC) de GLOBALG.AP, los productores pueden vender sus productos a nivel local y global. La certificación GLOBALG.AP ofrece una puerta abierta al  mercado global. 

  1. Accediendo a nuevos clientes, mercados, proveedores y minoristas locales y globales.
  2. Aumentando su seguridad alimentaria y seguridad del producto. 
  3. Evitando los riesgos de pérdida de reputación.
  4. Mejorando la eficiencia de los procesos y la gestión.
  5. Obteniendo un Número GLOBALG.AP (GGN) para una fácil identificación y rastreo en un nivel B2B.
Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

Certificación IFS Broker 

Esta norma aplica a brókeres, agentes e importadores que deben supervisar el cumplimiento de sus proveedores para así, garantizar que los productos cumplen con las especificaciones legales y contractuales. 

Esta norma verifica las partes interesadas, para garantizar que se han implementado las medidas adecuadas al servicio ofrecido, y que los proveedores trabajan en consonancia con los requisitos de calidad y seguridad del producto. 

El alcance de la norma engloba:

  • - Alimentos/Productos de uso doméstico y del cuidado personal (HPC)/material de envasado.

  • - Agencias comerciales.

  • - Importadores.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El 26 de abril de 2019,  el Consejo de Ministros ha aprobado, la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un Real Decreto que establece las normas básicas de calidad para la elaboración y comercialización del pan en España. Una norma que sienta un precedente en las normas de calidad de los alimentos, introduciendo una fiscalidad positiva, y garantizando que los ciudadanos adquieran productos de calidad perfectamente caracterizados y etiquetados.

El gobierno aprueba la nueva norma de calidad del pan

La nueva norma mejora la competitividad del sector español del pan, garantiza la competencia leal, estableciendo las mismas condiciones a los productores, y facilita la innovación. Además garantiza un alto nivel de calidad de los productos y mejora la información que reciben los consumidores, clarificando las denominaciones de venta, así como el resto de información voluntaria.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Actualmente China se ha convertido en el primer mercado de consumo del mundo y el segundo minorista después de EE. UU. Entre 2012 y 2017 los ingresos del sector de distribución minorista han aumentado de los 130.000 a los 184.000 millones de dólares, previendo que hasta 2022 los ingresos totales se incrementen a una tasa anual del 4,5% hasta alcanzar los 228.000 millones de dólares.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

SAE ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

 

SAE, se trata de las siglas de Sistema Auditado de Autocontroles Específicos para la exportación a terceros países. A partir del Real Decreto 993/2014, se ha establecido el procedimiento y los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación, que obliga a determinadas industrias exportadoras a implantar/pasar por un Sistema de Autocontrol, específico para la exportación.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

Una auditoría BRC Food es la forma de evaluar el cumplimiento con los requisitos de una de las normas de seguridad alimentaria más extendidas a nivel mundial. Unas 23.000 empresas de más de 118 países disponen de un certificado BRC Food.

La misión de la norma BRC Food es mejorar la gestión de la seguridad alimentaria de las empresas que se quieren certificar en este estándar. Las ventajas de esta certificación son numerosas, desde el acceso a nuevos clientes y mercados hasta la mejora en la gestión de los procesos por parte de la empresa certificada. 

Sin embargo, superar con éxito una auditoría BRC Food no es sencillo. Los consultores de Testa hemos analizado las no conformidades más comunes que se dan en auditoria BRC Food. Además, os contamos cómo evitarlas.

No conformidades más comunes detectadas en auditorías BRC FOOD 

b2ap3_thumbnail_Foto-1.-Fuente-BRC_20190213-162128_1.png

Fuente: BRC

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Este 2019 se prevé cargado de novedades legislativas, como la publicación de un nuevo real decreto que modificará el Real Decreto 1049/2003 por el que se aprueba la norma de calidad de la miel.

Norma de calidad de la miel: el Real Decreto 1049/2003 y la transparencia para el consumidor

Las reclamaciones de los consumidores y del sector por aumentar la transparencia en el etiquetado de la miel y dar a conocer el origen exacto de la misma han desencadenado esta modificación del Real Decreto 1049/2003 que se espera se publique en los próximos meses. Por todos es conocida la estrecha relación entre la calidad de la miel y su procedencia, otro de los argumentos por los que se busca dar una información completa sobre el origen de la miel.

Por otro lado, el Parlamento Europeo consciente de los desafíos a los que se enfrenta el sector apícola en Europa anima a los Estados Miembros a que establezcan la obligación de indicar el origen de la miel. Esta propuesta busca aumentar la transparencia y la información dada al consumidor, como ya ocurre con la carne o la leche

b2ap3_thumbnail_Foto-2.-El-corte-ingls.jpg

Fuente: El Corte Inglés

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

Es un hecho que son cada vez son más las empresas decididas a certificarse en IFS Logistics. Esta norma está especialmente desarrollada para certificar las actividades de almacenamiento, transporte y distribución de alimentos, pero también de productos no alimentarios. 

Este incremento responde a una evolución lógica del mercado y el avance de las garantías en la cadena de suministro. Una vez maduro en cuestiones de seguridad alimentaria el segmento de la transformación de alimentos (fabricación) el siguiente eslabón en la cadena de suministros hacia el consumidor final son las operaciones logísticas.

IFS Logistics tiene como objetivo aumentar la transparencia y la confianza a lo largo de la cadena de suministro. Esta meta es la que se proponen las empresas que apuestan por una certificación IFS Logistics. Empresas movidas inicialmente por cuestiones estratégicas de diferenciación y liderazgo y cada vez más,  por la propia exigencia excluyente del mercado: requerimiento o recomendación de sus clientes fabricantes o de la gran distribución. Sea cual sea el motivo de la decisión, resulta fundamental, que cuando una organización decide embarcarse en un proyecto de certificación IFS Logistics, tenga presente que afectará de a tres de áreas de especialización técnica muy diferentes y convergentes en esta norma: la seguridad de los alimentos, los equipos y técnicas de aseguramiento del transporte y almacenamiento a temperatura controlada y las operaciones propias del almacenamiento y transporte de mercacías.

Si quieres conocer las perculiaridades, ventajas y garantías que ofrece la certificación IFS Logistics, te recomendamos leer este artículo. Nuestro objetivo es resolver una de las dudas más frecuentes y determinante, de las empresas que optan por esta certificación: ¿cuál es el alcance de IFS Logistics que debe definir mi organización?

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La importación de envases y materiales en contacto con los alimentos, al igual que la importación de alimentos en la Unión Europea, exige el cumplimiento de una serie de requisitos. Estos requisitos, plasmados en la legislación comunitaria y nacional, buscan la protección de la salud de los consumidores y del medioambiente.

En este artículo os contaremos los requisitos de seguridad alimentaria exigidos para la importación de envases a la Unión Europea, en general, y para España, en particular.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La semana pasada se firmó un acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria con el fin de mejorar la composición de los alimentos y bebidas fabricados en España. Este pacto quedó reflejado en el “Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas y otras medidas 2020”. 

Las bases de este acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria se fundamentan en la reducción de azúcares añadidos, grasas saturadas y sal. Este plan afectará a alimentos y bebidas de consumo habitual por niños, adolescentes y familias españolas en general. 

Este convenio no solo aplica a la industria alimentaria. Empresas de restauración (catering, restauración moderna) y distribución automática (vending) también se han sumado a este pacto. En total, 511 empresas han firmado este acuerdo que afecta a 13 grupos de alimentos y a 57 subcategorías.

En este acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria se han plasmado 180 acuerdos o medidas que afectan a más de 3500 productos. En este artículo, analizamos al detalle el “Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas y otras medidas 2020”.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social exigen que se cumplan una serie de requisitos en materia de seguridad alimentaria para importar alimentos a España. Estos requisitos deben acatarlos todas las empresas que deseen comercializar sus productos en el territorio español.

Se entiende por importación de alimentos a la entrada en la Unión Europea de alimentos procedentes de terceros países fuera de la Unión Europea. Por lo tanto, no se considera una importación la venta de productos alimenticios entre países de la Unión Europea.

En este artículo vamos a analizar qué requisitos para importar alimentos a España se han de cumplir.

REQUISITOS GENERALES PARA IMPORTAR ALIMENTOS 

En la Unión Europea, los requisitos para importar alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos, lácteos  y sus derivados) no son exactamente los mismos que para los alimentos de origen vegetal.

b2ap3_thumbnail_european-commission_20190123-153858_1.jpg

Fuente: european commission

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Aunque no existe la Ley de Alérgenos 2017 perse, ese término es la forma con la que se conoce la información alimentaria que se debe facilitar al consumidor según el Real Decreto 126/2015 y el Reglamento 1169/2011. El primero, del que ya hablamos en este artículo regula cómo se debe facilitar la información alimentaria al consumidor. La misma está recogida en el Reglamento 1169/2011. Sin duda, uno de los puntos cruciales es la información sobre alérgenos.

Ley de Alérgenos 2017: principales problemas relacionados por sectores 

Los alérgenos alimentarios son uno de los mayores dolores de cabeza para las empresas de restauración (hoteles, restaurantes, caterings…). Su gestión no es para nada sencilla. La disposición de un Plan de Control de Alérgenos junto con la formación del personal son dos pilares básicos para evitar reacciones anafilácticas (reacción alérgica grave que puede provocar a la persona alérgica la muerte) en los consumidores.

En este gráfico se puede visualizar que la mayor parte de las reacciones anafilácticas provocadas por alimentos se dan en los restaurantes. Por ello, la gestión acorde a los reales decretos mencionados y que se suelen vincular al término como Ley de Alérgenos 2017 es imprescindible para evitarlas y no poner en riesgo al consumidor.

 b2ap3_thumbnail_alergias-restaurantes.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los alimentos no envasados deben facilitar al consumidor información sobre su composición y características, igual que ocurre con los alimentos envasados. En el Real Decreto 126/2015 se establece qué información alimentaria debe darse de manera específica, así como el modo en el que debe facilitarse esta información. Por lo tanto, esta normativa afectaría a aquellos alimentos que:

  • - Se sirven en restaurantes, caterings, bares, comedores…
  • - Se venden sin  envasar o se envasan a petición del consumidor (por ejemplo; una cuña de queso o fiambres adquiridos en una charcutería,sandwiches, tartas o empanadas que se compran en una panadería, pastelería o tienda de delicatessen, las comidas que se compran ya preparadas).
  • - Se venden sin envasar a otros establecimientos, como hospitales o colegios.
  • - Se envasan para su venta inmediata.

 

Los consultores de Testa hemos analizado en numerosas ocasiones los requisitos legislativos existentes para los alimentos envasados. Podéis consultar todos los artículos en los que analizamos la legislación que regula el etiquetado de los alimentos. Sin embargo, esta vez queremos centrarnos de manera exclusiva en este tipo de alimentos no envasados. Si no te quieres perder detalle, sigue leyendo.

b2ap3_thumbnail_1-fuente-verema.jpg

Fuente: Verema

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Hace unos días, la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar social anunciaba un nuevo modelo de etiquetado frontal para los alimentos. Un semáforo nutricional con nombre propio: Nutriscore. Un sistema gráfico de clasificación de los alimentos en función de su perfil nutricional. 

Las opiniones a favor y en contra no se han hecho esperar. Antes de posicionarnos, veamos en qué consiste el sistema de clasificación de los alimentos Nutriscore y qué consecuencias trae consigo para la industria alimentaria. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Pese a que la normativa etiquetado alimentos es clara, todavía se detectan numerosos errores en el etiquetado de alimentos España y también dentro y fuera de las fronteras europeas. Si atendemos a los datos recogidos en RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea) a lo largo del año 2018 detectamos que una gran parte de las causas que llevan a la retirada de un alimento del mercado o a sus paralización para evitar su venta son errores de etiquetado.

Problemas que se generan al incumplir normativa de etiquetado de alimentos

Conocer y saber interpretar la legislación que regula el etiquetado de los alimentos en España y en el resto de la UE es básico para no cometer errores cuyas consecuencias son principalmente:

1- Poner en riesgo la salud de los consumidores

2- Retiradas de producto del mercado con la consiguiente pérdida económica para la empresa y daño en su reputación

3- Sanciones de la administración pública

4- Pérdida de clientes tanto directos (grandes superficies, distribuidores) como indirectos (consumidor final), derivada de la desconfianza de generada por errores en el etiquetado.

Con el fin de ayudar a las empresas alimentarias a evitar estos errores, los consultores de TESTA, expertos en legislación y normativa de etiquetado de alimentos, ofrecemos un servicio de asesoramiento legal para el diseño y la revisión de etiquetas de alimentos y bebidas.

Calificar el artículo:

Publicado por en en ISO 22000 FSSC 22000

Hace unos días, AENOR entregaba a BODEGAS JOSÉ PARIENTE el certificado FSSC 22000  e ISO 22000 que respalda el compromiso de la bodega situada en la Denominación de Origen Rueda con la calidad y la seguridad alimentaria. De este modo, BODEGAS JOSÉ PARIENTE se convierte en la primera certificada por AENOR en Castilla y León. A la entrega de la certificación tuvimos el placer de asistiros los consultores de TESTA que hemos acompañado a BODEGAS JOSÉ PARIENTE, los hemos guiado, orientado y apoyado a lo largo de todo el proceso de implantación y certificación en la norma FSSC22000.

Si quieres conocer cómo se ha llevado a cabo este proceso y los resultados obtenidos, te invitamos a seguir leyendo.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El número de empresas fabricadoras de envases que decide certificarse en BRC Packaging o IFS PacSecure aumenta cada año. La industria alimentaria exige a sus proveedores garantías de seguridad y calidad de los envases, principalmente, pero también en otros elementos en contacto con los alimentos. Una de las mejores formas de garantizar la inocuidad y calidad de estos productos es mediante un certificado como IFS, BRC, FSSC22000 para materiales de envasado.

Sin embargo, cada día recibimos consultas de empresas que fabrican envases o maquinaria en contacto con los alimentos y que desconoce en qué norma se puede certificar, qué productos puede incluir en el alcance de la norma, o cuáles son los requisitos que exigen estas normas en función del producto que fabriquen. En este artículo, los consultores de Testa vamos a resolver esas dudas. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

En este artículo vamos a finalizar el análisis de la versión 8 de BRC Food que comenzamos con este artículo y continuamos descifrando en este segundo artículo

Como ya comentamos, a partir de FEBRERO DE 2019 aquellas empresas certificadas en BRC Food o que deseen hacerlo deben cumplir con los requisitos de la nueva versión de la norma.

Al ser tan diversos los cambios que implica la versión 8 de BRC Food, os aconsejamos que comencéis cuanto antes a adaptaros a los mismos. No es una tarea sencilla, pero los consultores de TESTA, especialistas en seguridad alimentaria y en la implantación y auditoria de estándares como BRC Food, podemos ayudaros a implantarlos, pregúntanos sin compromiso.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

La semana pasada adelantábamos algunos de los principales cambios de la nueva versión de BRC Food. En este artículo vamos a continuar con el análisis de la versión 8 de BRC Food con el fin de facilitaros su comprensión y la adaptación de sus requisitos a vuestro sistema de gestión y funcionamiento diario.

Como ya comentamos en otras ocasiones, a partir de FEBRERO DE 2019 aquellas empresas certificadas en BRC Food o que deseen hacerlo deben cumplir con los requisitos de la nueva versión de la norma.

Los cambios son numerosos, por lo que nuestra recomendación es comenzar cuanto antes a comprenderlos y aplicarlos. Los consultores de TESTA os podemos ayudar a implantarlos, pregúntanos sin compromiso.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Hoy martes 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Conmemora la creación tal día como hoy en el año 1945 de la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Quebec (Canadá).

Con el objetivo de conseguir #HambreCero para el año 2030, la FAO ha creado el lema Nuestras Acciones son el Futuro, bajo el cual los consultores de Testa nos sentimos totalmente identificados. 

Os dejamos algunas cifras que justifican, por desgracia, justifican el lema del Día Mundial de la Alimentación:

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

El 1 de agosto de 2018 se publicó la versión 8 de BRC Food, aunque entrará en vigor el 1 de febrero de 2019. A partir de entonces, TODAS LAS EMPRESAS certificadas en BRC Food o que quieran certificarse en este estándar internacional reconocido por GFSI -Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (os contamos más acerca de los estándares GFSI aquí) deben hacerlo cumpliendo los requisitos.

Los consultores de TESTA ya os adelantamos en un artículo anterior los objetivos que persigue esta nueva versión de BRC Food y comentamos brevemente los principales cambios, sin embargo, dada su cantidad y alcance, queremos profundizar y analizar uno por uno los puntos de la norma que se han visto modificados,  con el fin de ayudaros en su comprensión y aplicación. Vamos a dividir su análisis en tres artículos.

Os recomendamos comenzar cuanto antes con el proceso de adaptación a la edición 8,  ya que son diversos los retos a los que os debéis enfrentar y quedan menos de cuatro meses para que entre en vigor. No dudéis en contactar con TESTA si necesitáis resolver dudas o asesoramiento durante el proceso de adaptación a la nueva norma BRC Food.

 

Calificar el artículo:

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

La FDA (Food and Drug Administration) publicó a principios de este año varias modificaciones en la legislación que regula el etiquetado de los alimentos comercializados en Estados Unidos, concretamente el etiquetado nutricional. El objetivo es facilitar la información al consumidor y que este pueda llevar a cabo una mejor y más saludable elección de alimentos.

Vamos a analizar los principales cambios en la etiqueta nutricional exigidos por la legislación de Estados Unidos y que debe conocer cualquier empresa que exporte o comercialice alimentos en Norteamérica.

Os recordamos que si necesitáis asesoramiento en materia de etiquetado y/o legislación estadounidense los consultores de Testa os podemos ayudar.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La declaración del origen de algunos alimentos como la leche lleva años siendo demandada por productores y consumidores. Ahora, ya es una realidad con la publicación del Real Decreto 1181/2018 que obligará a indicar el origen de la leche usada como ingrediente en la leche y los productos lácteos.

En Testa estamos siempre atentos a las novedades legislativas por lo que os vamos a desgranar los principales contenidos de esta norma. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

Los consultores de Testa cada vez recibimos más consultas de productores de alimentos y fabricantes de envases o materiales en contacto con los alimentos que desean exportar a Estados Unidos o que ya lo están haciendo y no saben cómo les aplica los recientes cambios en la legislación de Estados Unidos en materia de seguridad alimentaria.

Para resolver algunas de estas dudas hemos publicado varios artículos en nuestro blog que puedes consultar aqui. Sin embargo, en este artículo nos vamos a centrar en un tema que aún no habíamos tratado en nuestro blog: cómo afecta la legislación en materia de seguridad alimentaria a los productores de envases y otros materiales en contacto con los alimentos que exportan a Estados Unidos.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

A estas alturas, la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (Ley FSMA)  no debería ser ajena a ninguna empresa que comercialice sus alimentos en Estados Unidos. Hagamos memoria, la Ley FSMA está formada por siete regulaciones principales de los cuales, 3 afectan a aquellas empresas que manipulan, producen, envasan, etiquetan alimentos que se venden en Estados Unidos. Estos tres bloques legislativos son:

1-       Controles preventivos en los Alimentos para consumo Humano

2-       Programa de Verificación de Proveedores.

3-       Estrategias para proteger a los alimentos contra adulteraciones intencionadas.

Ya hemos hablado de los Controles Preventivos en los Alimentos para Consumo Humano, que a partir del 17 de septiembre de 2018 será de obligado cumplimiento para TODAS las empresas  que produzcan alimentos para el mercado norteamericano, independientemente de su tamaño o facturación.

Pues bien, en este artículo vamos a centrar nuestra atención en otro de los bloques de la Ley FSMA, Estrategias para proteger a los alimentos de adulteraciones intencionadas.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La certificación GLOBAL G.A.P es una garantía de calidad y seguridad alimentaria para los productos agrícolas, sin embargo, debido a la casuística del sector (pequeños productores con falta de tiempo y recursos) la obtención de este certificado no es tarea sencilla. Con la ayuda de TESTA, SOLMAPA, empresa productora de ajos, a conseguido el certificado GLOBAL G.A.P que avala las buenas prácticas agrícolas que aplican durante todo el proceso de siembra, producción y recolección de los ajos.

Mi valoración personal con referencia a la experiencia vivida con TESTA es muy buena. Las personas que han trabajado conmigo me han mostrado una profesionalidad digna y competente. Estoy muy orgulloso de haber trabajado con ellos y de haber podido aprender muchísimas cosas que me ayudarán en el futuro", indica Bernardo Padilla, responsable de Calidad y Producción en SOLMAPA

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los envases y otros elementos destinados a entrar en contacto con algún alimento deben asegurar la inocuidad del mismo. Por ello, deben cumplir los preceptos técnico-sanitarios que les son de aplicación y estar inscritos en de Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA), mediante declaración responsable del cumplimiento de esas exigencias técnico-sanitarias que les son de aplicación y una memoria descriptiva de la actividad.

En este artículo hacemos una breve introducción a las características particulares a cumplir por estos productos.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los consultores de Testa ofrecemos a nuestros clientes un asesoramiento técnico legislativo en materia higiénico sanitaria. Ante la publicación de una nueva norma de carácter nacional o comunitario, realizamos un estudio de la misma, detallamos a nuestros clientes como les afecta la nueva legislación y les ayudamos a integrarla en su sistema de gestión.

Ante la publicación del Real Decreto 902/2018, de 20 de julio que modifica las tres normativas indicadas a continuación, hemos realizado un estudio exhaustivo para poder guiar a nuestros clientes en el cumplimiento de esta nueva norma.

Legislación modificada por el Real Decreto 902/2018.

- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

- Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano

- Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano

En este artículo vamos a revisar brevemente como se ve afectado el Real Decreto 140/2003 por el Real Decreto 902/2018 ya que es una de las normas principales que afecta a todos los operadores de la cadena alimentaria.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

Hoy, 1 de agosto, se publica la nueva versión de BRC Food. 

Ya está disponible la versión 8 de BRC Food. En este artículo os comentábamos los cambios esperados en la norma atendiendo al borrador de la misma. Entre ellos, destacamos

* Aumento de 7 secciones en la versión 7 de BRC Food a 9 sección en la nueva versión de la norma


* En la sección 5 (Control del Producto) se incluyen los requisitos aplicables a la elaboración de alimentos para mascotas.


* La versión 8 de BRC Food exige que se realicen al menos 4 auditorías internas a lo largo del año.


* El punto 1.1 que hace referencia al compromiso del equipo directivo y la mejora continua, se ha ampliado considerablemente 


* La sección 4.11 se amplía para recoger requerimientos relacionados con la vigilancia ambiental, con el fin de prevenir la contaminación de productos debido a patógenos ambientales.

Pronto publicaremos un resumen con los cambios definitivos. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en ISO 22000 FSSC 22000

La prestigiosa y exitosa bodega de Rueda JOSÉ PARIENTE avanza como referente del sector vitivinícola, acaba de obtener la certificación FSSC 22000 convirtiéndose así en la 1ª bodega en Castilla y León en obtener esta certificación por AENOR y una de las poquísimas de España . La guía de TESTA ha sido indispensable durante el proceso de implantación y certificación de esta norma de seguridad alimentaria por lo que no podemos estar más orgullosos del resultado obtenido por nuestra bodega cliente.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

La Ley FSMA (Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria) elaborada por la FDA de Estados Unidos es la norma más estricta en materia de seguridad alimentaria hasta la fecha en el país norteamericano. Está compuesta por 7 bloques, 3 de los cuales aplican a aquellas empresas que manipulan y/o producen alimentos que se venden en Estados Unidos. Estos tres bloques legislativos son:

1-Controles preventivos para los alimentos.

2-Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros.

3- Estrategias para proteger a los alimentos de adulteraciones intencionadas.

En este artículo, vamos a analizar la legislación de los alimentos en Estados Unidos centrando nuestra atención en los CONTROLES PREVENTIVOS PARA LOS ALIMENTOS. Estos son los controles que todas las empresas que elaboran o manipulan alimentos, ya sean estadounidenses o foráneas, deben cumplir para poder vender alimentos en Estados Unidos. El objetivo es reducir los riesgos para la seguridad alimentaria.

El 17 de Septiembre, TODAS LAS EMPRESAS alimentarias que produzcan, manipulen o envasen alimentos o bebidas para exportar a Estados Unidos, deben cumplir con los Controles Preventivos para los Alimentos.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La logística de los alimentos conlleva una serie de riesgos para la seguridad alimentaria que es necesario gestionar y controlar.

Este transporte y almacenamiento  son de particular criticidad cuando los alimentos transportados requieren mantenerse a temperatura controlada y garantizar el mantenimiento de la cadena de frío para su estabilidad y cumplimiento de sus especificaciones higiénicas y de calidad, incluidas las características sensoriales y de vida útil.

Los operadores logísiticos necesitan un conocimiento multidisciplinar para asegurar que los alimentos que transportan y almacenan mantienen su inocuidad y calidad desde su origen hasta su destino. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

El 1 de agosto de 2018 se publicará la versión 8 de BRC Food. Los consultores de TESTA hemos analizado los cambios de la nueva versión de BRC Food atendiendo a su borrador. En este artículo reflejamos las novedades de la versión 8 de BRC Food y su calendario de publicación y entrada en vigor.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Con la llegada del verano, comienzan los primeros casos de intoxicación por Anisakis. Este parásito que se puede encontrar en productos de la pesca, provoca una afección cuya incidencia ha aumentado en los últimos años a nivel mundial.

La legislación europea y española OBLIGA al control del Anisakis a lo largo de la cadena de suministro de productos de la pesca para que no se pongan a la venta productos con parásitos visibles. Es OBLIGATORIO aplicar una serie de medidas preventivas a lo largo de la cadena de suministro alimentaria. La legislación europea ha establecido qué medidas deben aplicar los operadores implicados desde la producción hasta el consumo.  En este artículo, los consultores de TESTA vamos a analizar las exigencias legales para el control del Anisakis.

Calificar el artículo:

Publicado por en en ISO 22000 FSSC 22000

Esta semana se ha publicado la nueva ISO 22000:2018. Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos - Requisitos para cualquier organización de la Cadena Alimentaria.

Esta norma, de aplicación voluntaria, certificable y con un carácter internacional (puesto que es desarrollada por la  Organización Internacional de Normalización -ISO-) sustituye la versión de la norma publicada en 2005.

La publicación de la nueva ISO 22000:2018 pretende abordar los nuevos retos en materia de Seguridad Alimentaria a lo largo de toda la Cadena de Suministro de los cuales os hablábamos en un artículo anterior. La cada vez más compleja cadena de suministro, unida a las nuevas demandas de los consumidores y la necesidad de abordar los frecuentes casos de fraude alimentario hacen que garantizar la Seguridad Alimentaria  y la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro sea crucial. Poseer una certificación en materia de Seguridad Alimentaria resulta indispensable para cualquier organización que quiera optar a competir por su cuota de mercado, a los clientes líderes y la gran distribución.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El pasado mes de abri entró en vigor el REGLAMENTO (UE) 2017/2158 por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de acrilamida en los alimentos.

En este artículo os comentábamos que es la acrilamida y porqué se regula su presencia en los alimentos.  Sin embargo, debido a la confusión que ha generado la publicación de esta legislación y la dificultad para su interpretación, los consultores de TESTA hemos desgranado para tí los requisitos del Reglamento (UE) 2017/2158 y en el siguiente artículo exponemos de qué forma afecta a los diferentes operadores de la cadena de distribución de alimentos.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El pasado 28 de mayo se aprobaba el Reglamento de Ejecución 2018/775 de la Comisión Europea por el que se establecen las normas para indicar el país de origen o lugar de procedencia del ingrediente primario de un alimento.

Este reglamento viene a rematar lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento (UE) 1169/2011 el cual regula la información alimentaria facilitada al consumidor, entre ella la presente en el etiquetado de los alimentos. Concretamente, el artículo 26 del Reglamento (UE) 1169/2011 establece las normas y los requisitos generales relativos a la indicación del país de origen o el lugar de procedencia de los alimentos.

La publicación del Reglamento de Ejecución 2018/775 pretende aumentar la transparencia del etiquetado y evitar llevar a engaños al consumidor.  En este artículo os analizaremos lo dispuesto en el nuevo reglamento, que alimentos están obligados a indicar su origen en el etiquetado y como deben hacerlo de acuerdo a la legislación europea.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El próximo jueves 31 de Mayo, TESTA y CIBUS AGRO organizamos conjuntamente una Jornada Técnica de Gestión de la Crisis Alimentaria y Retirada de Producto.

Tanto la legislación europea como la estadounidense y la gran distribución, a través de  los estándares intenacionales de seguridad alimentaria (IFS, BRC, FSSC 2200) exigen  la responsabilidad a las industrias alimentarias para recuperar o retirar alimentos en una crisis alimentaria. Esta Jornada Técnica tiene como objetivo capacitar a Técnicos de Calidad, Responsables o Directores de Calidad y Seguridad Alimentaria y a todo aquel personal relacionado con la gestión de las crisis alimentarias en una empresa para cumplir con los requisitos legales y de los estándares de seguridad alimentaria.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los casos de fraude alimentario han ido en aumento en los últimos años en la Unión Europea. Si entre los años 2000 y 2003 no se llegaron a detectar ni 20 casos de fraude en el año 2018 se advirtieron más de 180 casos de fraude alimentario en la Unión Europea.

Esta tendencia en aumento puede deberse a un incremento de las prácticas fraudulentas o a un mayor control por parte de las autoridades de los países miembros. Sea como fuere, se trata de un problema muy grave que salpica a la industria alimentaria (recordemos escándalos como el de la carne de caballo, fipronil en huevos o el del atún rojo almeriense). 

El nuevo Reglamento de Controles Oficiales (2017/625) en la Unión Europea, que afecta a absolutamente toda la cadena alimentaria, pone el foco en el control del fraude alimentario. Por otro lado, los estándares aprobados por GFSI (BRC, IFS, FSSC22000) exigen el control del fraude alimentario.

¿Cómo podemos gestionarlo? ¿Qué debe hacer la industria alimentaria? ¿Cómo podemos cumplir con los requisitos de IFS, BRC o FSSC22000? En este artículo damos respuesta a todas estas preguntas.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El próximo día 24 de mayo, se desarrollará una jornada de altísimo nivel y especialización técnica en el contexto "Efecto añada en Ribera del Duero: interpretación y perspectiva de la cosecha 2017". En ella  donde se analizarán las características de la añada 2017 en la Ribera del Duero desde un punto de vista agroclimático

Tres de los participantes de esta jornada, grandes expertos que analizan la añada 2017 en Ribera del Duero, son clientes de TESTA.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

VALTRAVIESO BODEGAS Y VIÑEDOS buscaba certificar sus vinos bajo el estándar IFS FOOD con la intención de respaldar la calidad y seguridad alimentaria de los mismos con un certificado reconocido a nivel mundial. Además, preveía la exigencia por parte de la gran distribución de la certificación IFS Food para sus vinos (elaborados bajo marca propia, no de distribuidor) en los próximos años y algunos de sus clientes internacionales ya habían comenzado a sugerirles su obtención, por lo que decidieron adelantarse y conseguirla con un margen holgado de tiempo.

Con ese objetivo, contactaron con TESTA quienes nos hemos encargado del desarrollo, la implantación y el apoyo en la certificación IFS Food ofreciéndoles en todo momento nuestro know-how en el sector vitivinícola.

Los beneficios que les ha aportado la certificación IFS Food a VALTRAVIESO BODEGAS Y VIÑEDOS son numerosos, entre ellos:

Mayor control del proceso productivo.

Mejoras evidentes en las instalaciones.

Mayor control de la calidad de los productos y servicios suministrados externamente

Aumento de la eficiencia productiva.

Veamos cuál era su situación inicial y qué retos debieron superar con la ayuda de los consultores de TESTA para alcanzar el objetivo que se habían marcado.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

A finales del mes de febrero se publicó la última Doctrina IFS Food que introduce modificaciones en diferentes puntos del estándar. Esta nueva Doctrina establece cambios y aclaraciones relacionados con:

a) Requisitos de Fraude Alimentario y Defensa Alimentaria

b)  Duración y el alcance de las auditorias

c) Auditores, el certificado IFS Food y las auditorias no anunciadas

 

Lo expuesto en el artículo es de aplicación a cualquier producto alimentario, sin embargo para dar una respuesta a tantos clientes y seguidores del sector vinícola, centramos la atención en aquellos requisitos de esta Doctrina IFS Food que afectan particularmente a las bodegas certificadas y cómo abordarlos.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

GFSI (Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria) es una iniciativa promovida por la industria alimentaria para impulsar la mejora continua de los esquemas de seguridad alimentaria a lo largo del mundo. La visión de GFSI es Alimentos seguros para los consumidores, en todas partes.

GFSI lleva a cabo una serie de tareas como la especificación de los requerimientos que deben cumplir los diferentes programas de certificaciones de seguridad alimentaria. Los cuatro principales esquemas de seguridad alimentaria reconocidos por GFSI (aunque no los únicos) son:

BRC     IFS     SQF     FSSC 22000

En este artículo te contamos cuando está previsto la publicación de las nuevas versiones de estas normas y que cambios van a incluir.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Durante las últimas semanas, los medios de comunicación han puesto el foco en el brote de Salmonella Agona que ha afectado a varios países de la Unión Europea. La infección a afectado a menores de 39 menores de 3 países, si bien se han retirado productos de 67 países. Aprovechamos este caso para reseñar la importancia de diseñar e implantar un completo Plan de Recuperación y Retirada que se vuelve imprescindible en casos como este y de menor magnitud.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Cada vez con mayor frecuencia, las bodegas de vino exigen a sus proveedores de material de envasado y especialmente a los fabricantes de tapones de corcho que cumplan con una serie de requisitos internos que aseguran la idoneidad de esos tapones como cierre de sus vinos. La aptitud de los tapones de corcho se basa, entre otras, en su baja reactividad química que se determina, principalmente, a través de la migración global. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

Se ha publicado la versión 2.2 de la norma IFS Logistics, un estándar que permite la certificación de los servicios de compañías logísticas que se dedican al transporte, almacenamiento, carga  y descarga de productos tanto alimentarios como no alimentarios. IFS Logistics 2.2 será obligatoria a partir del 1 de junio, si bien hay un periodo de transición de un mes que comienza el 1 de mayo del 2018.

Calificar el artículo:
0