Los estándares BRC e IFS son asociados, justificadamente, al concepto de seguridad alimentaria, si bien, tras muchos años asesorando a muchas y diferentes empresas a la implantación y certificación de estos referenciales, me gustaría “reivindicar” su contribución a la CREDIBILIDAD que aportan al producto fabricado. Credibilidad en la formulación, y cumplimento de especificaciones técnicas y organolépticas, credibilidad en la autenticidad y características de materias primas utilizadas, credibilidad en la información facilitada al consumidor en la etiqueta y información comercial, credibilidad en la cantidad realmente envasada, credibilidad en el acceso de comunicación con el fabricante, credibilidad en cuanto a la gestión de los residuos generados, credibilidad en los controles de calidad realizados y muchos otros aspectos.
Por ello y por supuesto, por la garantía de salubridad, estas normas suponen una valiosísima herramienta para la optimización de los recursos productivos, técnicos, económicos y comerciales que las empresas del sector no deberían obviar, independientemente de la exigencia directa por parte de los clientes.
Los españoles y europeos elegimos alimentos de la cesta de la compra considerando el impacto que la alimentación tiene en su salud (seguridad) y la confianza que éstos les generan. La aparición de fenómenos como los alimentos transgénicos y a crisis ocurridas en diferentes países de la UE, como el caso de los pepinos en Alemania.
Mas allá de la tolerancia “0” del consumidor ante la posible ausencia de salubridad accidental, lo que sin lugar a dudas puede ser el desencadenante de la quiebra de la empresa.
El incremento de la calidad de vida y del fácil acceso a todo tipo de información de los consumidores, hace que éstos estén dispuestos a pagar un precio mayor por determinados alimentos que les generan mayor CREDIBILIDAD o no comprar aquellos en los que no confían, independientemente de su bajo precio, productos para los que, si cabe, la credibilidad juega un factor aún mas determinante y diferenciador.
Cualquier organización que forme parte de la cadena de suministro de productos alimentarios no puede permitirse permanecer ajena a esta coyuntura.
Para responder a ambas exigencias (seguridad y credibilidad) y aportar confianza al mercado, en muchos casos es precisa la actuación de entidades independientes que analicen, inspeccionen y certifiquen que los vinos son conformes con los requisitos que les sean de aplicación, ya sean de carácter obligatorio en el campo de la seguridad, o voluntario en el terreno de la calidad.
Mediante el uso de estos estándares y su certificación, se garantiza al consumidor final al distribuidor la confianza de que un alimento cumple con los requisitos claramente definidos. El que alimento esté certificado implica que el productor ha demostrado al consumidor y a todos los operadores de la cadena de suministro su capacidad para poner en el mercado solamente producto conforme con la reglamentación aplicable y con sus propias especificaciones.
CERTIFICACIÓN BRC / IFS
Dos estándares esenciales para las bodegas con vocación hacia la exportación y la gran distribución o una sencilla confianza en el producto elaborado.
Estas normas de calidad y seguridad alimentaria son publicadas por grupos de distribución alimentaria. Cualquier empresa que quiera suministrar sus productos de alimentación a dichos distribuidores tienen que cumplir estas normas. Los distribuidores exigen que una tercera parte independiente apruebe el sistema de calidad y seguridad alimentaria de sus proveedores.
IFS-
Las principales empresas distribuidoras que promueven este protocolo son:
Groupe Carrefour, Provera France, EMC Distribution - Groupe Casino, Système U, GLOBUS- SB-Warenhaus Holding GmbH & Co. KG, Metro Cash & Carry France, EDEKA Zentrale AG, REWE Zentral AG, Auchan France, AVA Allgemeine Handelsgesellschaft der Verbraucher AG…
Fue desarrollada e introducida por la Federación Alemana de detallistas (HDE) y la Federación francesa de empresas detallistas y de la distribución (FCD) con el propósito de reducir costes y dar transparencia a toda la cadena de aprovisionamiento.
BRC-
Fue desarrollada e introducida por el British Retail Consortium – BRC (Asociación de comercio para minoristas del Reino Unido) en 1998 como base común de minoristas y consumidores para la auditoría de las compañías proveedoras de productos alimentarios con marcas del minorista. Entre estos distribuidores se encuentran Asda, Tesco y Sainsbury’s.
¿En qué se diferencian BRC e IFS?
Ambas se dirigen a los proveedores de los principales distribuidores alimentarios. Su objetivo es el mismo, pero usando distintos medios para alcanzarlo. La base de cada auditoría es muy parecida, aunque los criterios que siguen y sus niveles son distintos. Para IFS existe un sistema de clasificación y puntuación que no tiene BRC. Estas similitudes permiten que una tercera parte realice auditorías combinadas. Sin embargo los informes correspondientes son tan distintos que no se ahorra tiempo alguno al elaborar los informes de ambas normas.
Entre un 15% y un 20% de las diferencias entre ambas se deben a cuestiones culturales. Por ejemplo, BRC permite certificar a un proveedor con una disconformidad importante, siempre y cuando dicho proveedor aporte pruebas objetivas de que ha subsanado tal disconformidad en el plazo de 28 días. En cambio IFS en ningún caso permite la certificación si existe algún tipo de disconformidad.
¿Cuáles son sus ventajas principales?
- Acceso a las grandes cadenas de distribución nacionales y europeas.
- Acceso a los mercados de la alimentación del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
- Relaciones más sólidas con los distribuidores.
- Mayor transparencia.
- Mayor confianza para los consumidores.
- Producción racional.
- Minimización de los principales riesgos alimentarios.
- Control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error.
- Demuestra que se tiene enfoque proactivo de la seguridad alimentaria.
- Enfoque sobre los principales retos para la empresa
Enlaces de interes
IFS Website: http://www.ifs-certification.com
BRC Website: http://www.brcglobalstandards.com
muy buen artículo sobre brc