TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

BRC Y IFS, MUCHO MAS QUE SEGURIDAD: CREDIBILIDAD

Publicado por en en Seguridad Alimentaria
  • Tamaño de fuente: Mayor Menor
  • Visitas: 13198
  • 12 Comentarios
  • Imprimir

b2ap3_thumbnail_Fotolia_48497000_XS.jpgLos estándares BRC e IFS son asociados, justificadamente, al concepto de seguridad alimentaria, si bien, tras muchos años asesorando a muchas y diferentes empresas a la implantación y certificación de estos referenciales,  me gustaría “reivindicar” su contribución a la CREDIBILIDAD que aportan al producto fabricado. Credibilidad en la formulación, y cumplimento de especificaciones técnicas y organolépticas, credibilidad en la autenticidad y características de materias primas utilizadas, credibilidad en  la información facilitada al consumidor en la etiqueta y información comercial, credibilidad en la cantidad realmente envasada, credibilidad en el acceso de comunicación con el  fabricante, credibilidad en cuanto a la gestión de los residuos generados, credibilidad en los controles de calidad realizados y muchos otros aspectos.

Por ello y por supuesto, por la garantía de salubridad, estas normas suponen una valiosísima herramienta para la optimización de los recursos productivos, técnicos, económicos y comerciales que las empresas del sector no deberían obviar, independientemente de la exigencia directa por parte de los clientes. 

Los españoles y europeos  elegimos alimentos de la cesta de la compra considerando el impacto que la alimentación tiene en su salud (seguridad) y la confianza que éstos les generan. La  aparición de fenómenos como los alimentos transgénicos y a crisis ocurridas en diferentes países de la UE, como el caso de los pepinos en Alemania. 

Mas allá de la  tolerancia “0” del consumidor ante la posible ausencia de salubridad accidental, lo que sin lugar a dudas puede ser el desencadenante de la quiebra de la empresa.
El incremento de la calidad de vida y del fácil acceso a todo tipo de información de los consumidores, hace que éstos estén dispuestos a pagar un precio mayor por determinados alimentos que les generan mayor CREDIBILIDAD o no comprar aquellos en los que no confían, independientemente de su bajo precio,  productos para los que, si cabe, la credibilidad juega un factor aún mas determinante y diferenciador.

Cualquier organización que forme parte de la cadena de suministro de productos alimentarios no puede permitirse permanecer ajena a esta coyuntura.

Para responder a ambas exigencias (seguridad y credibilidad) y aportar confianza al mercado, en muchos casos es precisa la actuación de entidades independientes que analicen, inspeccionen y certifiquen que los vinos son conformes con los requisitos que les sean de aplicación, ya sean de carácter obligatorio en el campo de la seguridad, o voluntario en el terreno de la calidad.

Mediante el uso de estos estándares y su certificación, se garantiza al consumidor final al distribuidor la confianza de que un alimento cumple con los requisitos claramente definidos. El que alimento esté certificado implica que el productor ha demostrado al consumidor y a todos los operadores de la cadena de suministro su capacidad para poner en el mercado solamente producto conforme con la reglamentación aplicable y con sus propias especificaciones. 

CERTIFICACIÓN BRC / IFS

Dos estándares esenciales para las bodegas con vocación hacia la exportación y la gran distribución o una sencilla confianza en el producto elaborado.

Estas normas de calidad y seguridad alimentaria son publicadas por grupos de distribución alimentaria. Cualquier empresa que quiera suministrar sus productos de alimentación a dichos distribuidores tienen que cumplir estas normas. Los distribuidores exigen que una tercera parte independiente apruebe el sistema de calidad y seguridad alimentaria de sus proveedores.

IFS-

Las principales empresas distribuidoras que promueven este protocolo son:

Groupe Carrefour, Provera France, EMC Distribution - Groupe Casino, Système U, GLOBUS- SB-Warenhaus Holding GmbH & Co. KG, Metro Cash & Carry France, EDEKA Zentrale AG, REWE Zentral AG, Auchan France, AVA Allgemeine Handelsgesellschaft der Verbraucher AG…

Fue desarrollada e introducida por la Federación Alemana de detallistas (HDE) y la Federación francesa de empresas detallistas y de la distribución (FCD) con el propósito de reducir costes y dar transparencia a toda la cadena de aprovisionamiento.

BRC-

Fue desarrollada e introducida por el British Retail Consortium – BRC (Asociación de comercio para minoristas del Reino Unido) en 1998 como base común de minoristas y consumidores para la auditoría de las compañías proveedoras de productos alimentarios con marcas del minorista. Entre estos distribuidores se encuentran Asda, Tesco y Sainsbury’s.

¿En qué se diferencian BRC e IFS?

Ambas se dirigen a los proveedores de los principales distribuidores alimentarios. Su objetivo es el mismo, pero usando distintos medios para alcanzarlo. La base de cada auditoría es muy parecida, aunque los criterios que siguen y sus niveles son distintos. Para IFS existe un sistema de clasificación y puntuación que no tiene BRC. Estas similitudes permiten que una tercera parte realice auditorías combinadas. Sin embargo los informes correspondientes son tan distintos que no se ahorra tiempo alguno al elaborar los informes de ambas normas.

Entre un 15% y un 20% de las diferencias entre ambas se deben a cuestiones culturales. Por ejemplo, BRC permite certificar a un proveedor con una disconformidad importante, siempre y cuando dicho proveedor aporte pruebas objetivas de que ha subsanado tal disconformidad en el plazo de 28 días. En cambio IFS en ningún caso permite la certificación si existe algún tipo de disconformidad.

¿Cuáles son sus ventajas principales?

  • Acceso a las grandes cadenas de distribución nacionales y europeas.
  • Acceso a los mercados de la alimentación del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
  • Relaciones más sólidas con los distribuidores.
  • Mayor transparencia.
  • Mayor confianza para los consumidores.
  • Producción racional.
  • Minimización de los principales riesgos alimentarios.
  • Control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error.
  • Demuestra que se tiene enfoque proactivo de la seguridad alimentaria.
  • Enfoque sobre los principales retos para la empresa

Enlaces de interes

IFS Website: http://www.ifs-certification.com
BRC Website: http://www.brcglobalstandards.com

Calificar el artículo:
Etiquetado en: BRC IFS

Comentarios

  • Invitado
    Marta Lunes, 04 Marzo 2013

    muy buen artículo sobre brc

  • Invitado
    Jorge Enríquez Miércoles, 06 Marzo 2013

    Cada vez más los grandes distribudores solicitan BRC/IFS

  • Invitado
    Esther Jueves, 12 Noviembre 2020

    Me parece un artículo muy interesante. Las normas BRC e IFS presentan como una de las ventajas más destacadas el aumento de la confianza de los consumidores. Gracias a estas certificaciones los clientes finales tienen una imagen muy positiva de la empresa en cuestión, destacando su seriedad y profesionalidad. Además, tienen la plena seguridad de que los productos que consumen son de la mejor calidad.

  • Invitado
    Ana María Miércoles, 25 Noviembre 2020

    La certificación en BRC o en IFS, aporta seguridad alimentaria a los consumidores y confianza a cerca del producto que van a comprar. Pero no solo la certificación en BRC o IFS tiene ventajas para los consumidores, si no que también, las empresas que se certifican, obtienen sus beneficios.
    Beneficios tales como poder acceder a grandes cadenas nacionales y europeas, ampliando así su campo de ventas. También acceso a los mercados de alimentación de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Realizan una producción mas racional, permitiéndose así un ahorro en la producción. Minimizan también sus riesgos de error.
    Son beneficios para ambas partes.

  • Invitado
    Cristina Jueves, 10 Diciembre 2020

    Es evidente que puede parecer engorroso y lleva mucho tiempo y dedicación cumplir con todos los requisitos y para mí sobretodo el tener q documentarlo todo pero es verdad que una vez q se ha logrado implementar el sistema, ahora es una ayuda para ahorrar tiempo al hacerlo bien desde el principio no tengo tantas quejas de los clientes y no tener q repetir un proceso ni desperdiciar producto o materia prima.

  • Invitado
    Laura Garcia Viernes, 18 Diciembre 2020

    Me parece un artículo muy interesante, cada vez más el consumidor tiene más interés en la alimentación, busca productos que sean sanos y saludables, que sean seguros y fiables; por ello estas normas dan a las empresas una credibilidad que sirve para aumentar el grado de confianza al cliente a la hora de consumidor esos productos.

  • Invitado
    Pedro García Domingo, 24 Enero 2021

    La empresa al entrar en las certificaciones IFS y BRC aumenta enormente su potencial, dando a los clientes una seguridad y tranquilidad que todos los productos que ofrezcan tendran una calidad de sobra contrastada

  • Invitado
    Nadia Lunes, 01 Marzo 2021

    Cada una empresa tiene q mejorar sus productos,teniendo certificado ifs es una seguridad un mejor satisfacción de cliente

  • Invitado
    Mar Grimalt Martes, 16 Marzo 2021

    Un artículo muy interesante y conciso sobre los fundamentos básicos de cada certificación. Ambas certificaciones aportan un valor añadido al producto y a la empresa que lo suministra, tanto por la seguridad alimentaria que garantiza como por la producción racional que garantizan estos certificados, además de poder ampliar el mercado pudiendo vender el producto a un mayor número de distribuidores y en otros países diferentes.

  • Invitado
    Elsa Segui Pastor Miércoles, 07 Abril 2021

    Para mi, la gran importancia de BRC E IFS ,es lo que remarca al principio del articulo: LA CREDIBILIDAD., clave esencial para que el producto funcione y el consumidor se sienta seguro con la salubridad del producto. Ya que como sabemos , cada vez se huye mas de productos no saludables .

    Esta credibilidad debe reflejarse en todas las partes y procesos para la obtención de producto final : etiquetado, información comercial ,cantidad envasada ,eliminación de residuos, etc.

  • Invitado
    Yolanda Lunes, 29 Noviembre 2021

    Artículo muy interesante,ya que cada vez más el consumidor tiene más interés en la alimentación y busca productos que sean sanos y saludables, y a la vez seguros y fiables. Y ya la empresa teniendo las certificaciones IFS y BRC aumenta la seguridad y la tranquilidad de sus clientes

  • Invitado
    rocio Lunes, 13 Diciembre 2021

    Es un articulo super interesante. Queda demostrado que cada vez, son mas las empresas que tienen IFS/BRC. Esto significa mas clientes satisfechos y mas seguridad para las empresas

Deja tu comentario

Invitado Martes, 26 Septiembre 2023