
La FDA (Food and Drug Administration) publicó a principios de este año varias modificaciones en la legislación que regula el etiquetado de los alimentos comercializados en Estados Unidos, concretamente el etiquetado nutricional. El objetivo es facilitar la información al consumidor y que este pueda llevar a cabo una mejor y más saludable elección de alimentos.
Vamos a analizar los principales cambios en la etiqueta nutricional exigidos por la legislación de Estados Unidos y que debe conocer cualquier empresa que exporte o comercialice alimentos en Norteamérica.
Os recordamos que si necesitáis asesoramiento en materia de etiquetado y/o legislación estadounidense los consultores de Testa os podemos ayudar.
RACIONES
Sigue siendo obligatorio indicar tanto las raciones por envase como el tamaño de las raciones, pero ahora es necesario destacarlo con letra negrita y/o aumentando el tamaño de la fuente.
El tamaño de las raciones ha sido actualizado con el fin de reflejar de una forma más precisa las raciones que la población norteamericana consume. El tamaño de la ración está basado en la cantidad de alimento que se come de cada vez, no en lo que se debería comer.
Por ejemplo, la cantidad de referencia que se solía usar para una ración de helado era de ½ copa pero esto ha cambiado en la actualidad a ⅔ de copa. La cantidad de referencia para un refresco de soda era de 8 onzas y ahora es de 12 onzas.
Fuente: FDA
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
El contenido en nutrientes se debe indicar en el orden siguiente:
- Calorias (Calories): se refiere al número de calorías o energía procedente de las grasas, proteínas, hidratos de carbono y alcoholes presentes en el alimento. El contenido calórico del alimento debe expresarse con una tipografía mayor que la del resto de nutrientes y en negrita.
- Ya no es obligatorio indicar cuántas calorías proceden de la grasa, pero si se puede indicar voluntariamente cuántas calorías proceden de las grasas saturadas que contiene el alimento.
- Grasas totales (Total fat): es necesario indicar el contenido total en grasa por ración de producto y especificar el contenido de grasas saturadas y grasas trans
- Colesterol (Cholesterol): para aquellos productos con un contenido inferior a 2 mg de colesterol por ración y que no realice declaraciones sobre las grasas, los ácidos grasos o el colesterol, pueden indicar que el contenido en colesterol es 0. Si el contenido en colesterol de un alimento no es requerido y por lo tanto, no se declara, se debe indicar al final de la tabla de contenido nutricional y en el mismo tipo de letra se debe indicar “No es una fuente significativa de colesterol”.
- Sodio (Sodium): si el contenido en sodio por ración es inferior a 5 miligramos se indicaría el contenido de sodio como 0.
Fuente: FDA
- Hidratos de carbono totales (Total carbohydrate): Además de indicar el contenido en gramos de hidratos de carbono por ración, es obligatorio indicar:
- El contenido en fibra dietética (Dietary fiber). Se puede indicar de forma voluntaria cuánta de esta fibra es soluble y qué cantidad corresponde a fibra insoluble.
- El contenido en azúcares totales (Total Sugars). La novedad reside en la declaración de azúcares añadidos dentro de los azúcares totales. Los azúcares añadidos (Added Sugar) suponen una cantidad del total de azúcares e incluyen aquellos azúcares que se añaden durante el procesamiento de los alimentos o se envasan como tales (una bolsa de azúcar de mesa), los azúcares procedentes de miel y jarabes y los azúcares de zumos de fruta y vegetales concentrados. Solo aquellos productos que tengan menos de 1 gramos de azúcares añadidos pueden omitir la cantidad de azúcares añadidos por ración y, al no declararlos se debe indicar “No es una fuente significativa de azúcares” al final de la tabla de contenido nutricional y en el mismo tamaño de fuente.
- Proteínas (Protein)
- Vitaminas y minerales. Hasta enero de 2018 la FDA estadounidense requería que se indicase en la etiqueta el contenido en vitamina A, vitamina C, calcio y hierro. Pues bien, ahora ya no es necesario indicar el contenido en vitamina A y C, pero es obligatorio indicar el contenido en vitamina D y potasio puesto que muchos estadounidenses no consumen las cantidades adecuadas de estos nutrientes.
DISEÑO DE LA TABLA
La tipografía para expresar la información de la tabla de contenido nutricional debe:
- Utilizar un único estilo de letra fácil de leer
- Usar letras mayúsculas y minúsculas
- La palabra “Calorías” debe tener un tamaño de letra de al menos 16 puntos y el contenido numérico en calorías por ración deben expresarse con una letra de, al menos, 22 puntos de tamaño y ambas deben estar en negrita.
El contenido de todos los nutrientes debe expresarse en gramos por ración de producto, excepto el sodio y el colesterol que se expresa en miligramos.
Se debe indicar el % de valor diario (% Daily Value) que expresa el tanto por ciento que representa el contenido en nutrientes de una ración sobre la dieta diaria de 2000 calorias. De hecho, al final de la tabla de contenido nutricional se debe colocar la siguiente frase
“*The % Daily Value tells you how much a nutrient in a serving of food contributes to a daily diet. 2,000 calories a day is used for general nutrition advice.”
Para calcular el % de valor diario se debe dividir la cantidad de cada uno de los nutrientes antes del redondeo entre el Valor de Referencia Diario para cada nutriente (Daily Reference Value - DRV). Los Valores de Referencia Diarios para los diferentes nutrientes, por ejemplo, sodio, fibra o vitamina D, se han actualizado según la nueva evidencia científica que ha servido para crear las nuevas Guías Dietéticas para Americanos.
Para aquellos productos que contienen más de una ración pero pueden ser consumidos en una sola vez o en varias ocasiones, los fabricantes de los mismos deben colocar una doble columna en la que se indique la cantidad de calorías y nutrientes por ración y por envase. Por ejemplo, para una botella de refresco de 700ml si la cantidad de nutrientes y energía está reflejada tanto por ración como por la botella entera, la gente puede comprender más fácilmente cuántas calorías está ingiriendo con cada elección.
Fuente: FDA
ENTRADA EN VIGOR
Volumen de ventas /año |
Inicio del periodo de adaptación |
Final del periodo de adaptación |
≥ 10 millones de dolares |
26 de Julio de 2018 |
1 de Enero de 2020 |
<10 millones de dolares |
26 de Julio de 2018 |
1 de Enero de 2021 |
Si exportas alimentos a Estados Unidos y necesitas adaptar tu etiquetado a los nuevos requisitos legales, no dudes en contactar con Testa. Los consultores de Testa somos especialistas en legislación alimentaria estadounidense y podemos resolver todas las dudas técnico sanitarias que te surjan y ayudarte con el diseño de la etiqueta de los alimentos destinados al mercado estadounidense. Si quieres ampliar más información visita nuestros servicios.
Aprovechamos para recordaros que para exportar alimentos a Estados Unidos debéis cumplir con la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (Ley FSMA)
CONSULTA NUESTROS SERVICIOS RELACIONADOS