TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

LISTERIOSIS ¿CÓMO COMBATIRLA?

Publicado por en en Seguridad Alimentaria
  • Tamaño de fuente: Mayor Menor
  • Visitas: 2221
  • 0 Comentarios
  • Imprimir

Debido al brote de Listeria monocytogenes en carne mechada, las intoxicaciones alimentarias se encuentran a la orden del día. En el RASFF ANNUAL REPORT 2017 se indica que la principal causa de alertas en España son los productos cárnicos y los derivados de la carne, siendo en Europa el pescado y sus productos derivados, destacando que la mayor recurrencia se ha dado en queso elaborado en Francia. Por todo ello, y debido a que Listeria es una de las principales causas de intoxicaciones alimentarias a nivel mundial, en este blog comentamos las principales causas y cómo combatirla.

b2ap3_thumbnail_pixabay-1.jpg

CAUSA Y ENFERMEDAD

La Listeriosis es un síndrome causado por Listeria monocytogenes. Los síntomas que produce son variables, dependiendo del hospedador:

  • - Adultos, no gestantes: infección leve, con molestias gastrointestinales, fiebre y síndrome meníngeo en algunas ocasiones.

  • - Adultos, no gestantes, inmunocomprometidos: meningitis, encefalopatías y septicemia.

  • - Mujeres embarazadas: fiebre alta, abortos, partos prematuros y septicemia en neonatos.

  • - Neonatos: granuloma del recién nacido,  meningitis y meningoencefalitis.

  • - En los casos graves, la mortalidad puede ser superior al 30%.

El período de incubación: los síntomas gastrointestinales suelen aparecer tras 24-48 días, el resto de síntomas aparecen entre 3-75 días, con una media de 3 semanas.

Dosis infecciosa: no se conoce con seguridad la dosis infecciosa en humanos, el análisis de los brotes de transmisión alimentaria indican que los alimentos tenían una contaminación mínima de 100 ufc/g.

FUENTES PROBABLES DE CONTAMINACIÓN

En la industria alimentaria uno de los principales problemas para combatir las infecciones por Listeria monocytogenes es la determinación del foco de infección y cómo prevenir que un foco de infección llegue a contaminar el producto. Las principales fuentes de infección son:

  • - Alimentos crudos contaminados

  • - Ropa, zapatos, equipos de transporte que accedan a la industria

  • - Superficies húmedas, utensilios de cocina (formación de biofilms)

  • - Aguas residuales

  • - Manipuladores

  • - Contaminación cruzada

b2ap3_thumbnail_freepik-4.jpg

PRINCIPALES TIPOS DE ALIMENTOS IMPLICADOS

Para el microorganismo Listeria monocytogenes no existe un reservorio concreto. Pero principalmente se ven implicados:

  • - Cárnico: carne cruda, productos cárnicos cocidos curados (jamón cocido, salchichas tipo Frankfurt) y canales de pollo.

  • - Lácteo: leche y productos lácteos (quesos de pasta blanda).

  • - Pescado: semiconservas de pescado, mariscos congelados.

  • - Hortofrutícola: vegetales fertilizados con abonos orgánicos o regados con aguas contaminadas.

  • - En general alimentos listos para el consumo que no van a sufrir un tratamiento posterior.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pertenece a la familia Listeriaceae. El género Listeria comprende, hasta el momento 17 especies. De ellas  L. monocytogenes es la que tiene mayor importancia como microorganismo patógeno de transmisión alimentaria.

  • - Temperatura: de -0,4 ºC a 45ºC. Tª óptima a 37 ºC. No tolera bien las temperaturas por encima de 45 ºC, aunque si sobrevive a la congelación.

  • - pH: crece entre 4,5 y 9,5. 

  • - Actividad de agua: crece a valores mayores de 0,92.

  • - Otros factores: sensible a UV y radiación ionizante, desinfectantes comunes. Sobrevive bien en ambientes húmedos.

Se encuentra ampliamente distribuida en el ambiente, en tierra y agua. Los vegetales pueden ser contaminados directamente por la tierra o simplemente por el estiércol usado como fertilizante. El ensilado de pienso para el ganado es una fuente importante de transmisión.

El hombre puede ser un reservorio, existiendo portadores asintomáticos.

La mayoría de las especies, animales domésticos o salvajes, sobre todo los ovinos, bovinos y caprinos pueden ser portadores y padecer listeriosis.

CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS

Se trata de un Criterio de Seguridad Alimentaria. En el RD 2073/2005, se establecen tres categorías de productos alimenticios:

  • - Alimentos listos para el consumo que pueden favorecer el desarrollo de L. monocytogenes, que no sean los destinados a los lactantes ni para usos médicos especiales: ausencia en 25 g antes de que el alimento haya dejado el control inmediato del explotador de la empresa alimentaria que lo ha producido y menos de 100 ufc/g en productos comercializados durante su vida útil.

  • - Alimentos listos para el consumo que no pueden favorecer el desarrollo de L. monocytogenes, que no sean los destinados a los lactantes ni para usos médicos especiales: menos de 100 ufc/g, en la fase de comercialización durante su vida útil.

  • - Alimentos listos para el consumo destinados a los lactantes, y alimentos listos para el consumo destinados a usos médicos especiales: ausencia en 25 g, en la fase de comercialización durante su vida útil.

Para dar cumplimiento legal al reglamento también deben tenerse en cuenta los artículos:

  • - Artículo 3: Cuando sea necesario, los explotadores de las empresas alimentarias responsables de la fabricación del producto realizarán estudios conforme a lo dispuesto en el anexo II para investigar el cumplimiento de los criterios a lo largo de toda la vida útil. Esto es aplicable especialmente a los alimentos listos para el consumo que puedan permitir el desarrollo de Listeria monocytogenes y puedan suponer un riesgo para la salud pública en relación con dicha bacteria.

Anexo II: Los estudios a los que se refiere el artículo 3, apartado 2, consistirán en lo siguiente:

    • - Especificaciones de las características fisicoquímicas del producto, como pH, aw, contenido de sal, concentración de conservantes y tipo de sistema de envasado, teniendo en cuenta las condiciones de almacenamiento y transformación, las posibilidades de contaminación y la vida útil prevista.

    • - La consulta de la bibliografía científica y de los datos de investigación disponibles acerca de los aspectos que caracterizan el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos en cuestión.

  • - Artículo 5: Los explotadores de las empresas alimentarias que produzcan alimentos listos para el consumo susceptibles de plantear un riesgo de Listeria monocytogenes para la salud pública deberán tomar siempre muestras de las zonas y el equipo de producción, como parte de su plan de muestreo, con el fin de detectar la posible presencia de dicha bacteria.

b2ap3_thumbnail_freepik-3.jpg

 ¿CÓMO COMBATIR LA LISTERIOSIS?

Al elaborar alimentos es de vital importancia tener implantadas unas buenas prácticas de manipulación y un plan de limpieza e higiene que evite la contaminación cruzada. Para ello han de tenerse en cuenta los siguientes puntos: 

  1. Separación de alimentos crudos de producto procesado. Tanto en planta como en almacenes, cámaras de refrigeración, etc.
  2. Tratamiento térmico adecuado. Teniendo en cuenta las características de crecimiento y supervivencia del microorganismo.
  3. Diseño de equipos: fáciles de limpiar y desinfectar, con materiales no porosos. Adecuado mantenimiento de equipos que impida la corrosión de los mismos.
  4. Prácticas higiénicas adecuadas a la actividad y al tipo de producto elaborado.
  5. Drenajes adecuados, evitando la condensación y acumulación de agua. Éste es uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta, pues una de las principales fuentes de dispersión y contaminación son los condensados y las acumulaciones de agua. 
  6. Descongelación adecuada (en refrigeración, segregado de otras materias primas, semielaborados o productos finales y sin contacto con el agua de descongelación).
  7. Comprobar fecha de caducidad de los productos (importante para la dosis infecciosa y degradación del producto).
  8. Lavar minuciosamente los vegetales (empleo de desinfectante de uso alimentario).
  9. Disponer de un plan de muestreo efectivo que incluya superficies (de contacto e instalaciones), manipuladores y ropa.
  10. En caso de sospecha de biofilm tratar con un desinfectante adecuado, actualmente los tratamientos enzimáticos son muy efectivos.

TESTA, CONSULTORÍA TÉCNICA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Si deseas saber si tu empresa cumple con la legislación vigente en cuanto a criterios microbiológicos o te surgen dudas acerca de los procedimientos y requisitos, los consultores de Testa te podemos ayudar.

Pondremos a tu disposición nuestros conocimientos y saber hacer en materia de seguridad alimentaria y legislación.

Puedes consultar los servicios que ofrecemos en este enlace. No dudes en contactar con Testa o solicitar un presupuesto online sin compromiso.

Calificar el artículo:
0
URL de las referencias para esta entrada

Comentarios

  • No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.

Deja tu comentario

Invitado Jueves, 01 Junio 2023