
Pese a que la normativa etiquetado alimentos es clara, todavía se detectan numerosos errores en el etiquetado de alimentos España y también dentro y fuera de las fronteras europeas. Si atendemos a los datos recogidos en RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea) a lo largo del año 2018 detectamos que una gran parte de las causas que llevan a la retirada de un alimento del mercado o a sus paralización para evitar su venta son errores de etiquetado.
Problemas que se generan al incumplir normativa de etiquetado de alimentos
Conocer y saber interpretar la legislación que regula el etiquetado de los alimentos en España y en el resto de la UE es básico para no cometer errores cuyas consecuencias son principalmente:
1- Poner en riesgo la salud de los consumidores
2- Retiradas de producto del mercado con la consiguiente pérdida económica para la empresa y daño en su reputación
3- Sanciones de la administración pública
4- Pérdida de clientes tanto directos (grandes superficies, distribuidores) como indirectos (consumidor final), derivada de la desconfianza de generada por errores en el etiquetado.
Con el fin de ayudar a las empresas alimentarias a evitar estos errores, los consultores de TESTA, expertos en legislación y normativa de etiquetado de alimentos, ofrecemos un servicio de asesoramiento legal para el diseño y la revisión de etiquetas de alimentos y bebidas.
Errores frecuentes en normativa etiquetado alimentos
Estos errores de etiquetado tienen diversos orígenes. Principalmente destaca un insuficiente, erróneo o nulo etiquetado de alérgenos. Podéis comprobar este hecho en la página web de AECOSAN.
Otros errores comunes que observamos en el etiquetado de alimentos España y UE, comercializados en todo el territorio común son:
- Fecha de consumo preferente o de caducidad incorrecta.
- Uso de declaraciones nutricionales o alegaciones de salud de forma errónea.
- Tamaño de la letra o legibilidad del etiquetado incorrecta.
- Usar un idioma diferente al del país de destino en la información del etiquetado.
- No declarar el tratamiento con radiación ionizante en el etiquetado.
- No indicar en el etiquetado de alimentos que contienen determinados colorantes “Puede tener un efecto adverso en la actividad y en la atención de los niños”.
- Colocar el símbolo ℮ en el etiquetado cuando no se realiza control estadístico del contenido (peso, volumen) de los lotes de producto.
- Omitir la cantidad de un determinado ingrediente en la lista de ingredientes.
- Denominaciones de venta erróneas.
Fuente: Cartas desde el Imperio
La normativa de etiquetado de alimentos en España y en la UE
A nivel europeo la norma más importante que regula el etiquetado de los alimentos es el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor (que suele ser principalmente a través de las etiquetas, pero también en anuncios publicitarios, mensajes en la web…). Pero existen otros muchas normas europeas y nacionales que regulan la información que aparece en la etiqueta de los alimentos. Entre ellas cabría destacar de forma relevante:
- Reglamento 828/2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos.
- Reglamento 1337/2013 que regula la indicación del origen o país de procedencia de determinadas carnes
- O el reciente Real Decreto 1181/2018 español que regula la indicación del origen de la leche en leche y productos lácteos
Reglamento 1169/2011. Así debe ser el etiquetado de alimentos correcto
Aunque los requisitos que recoge son múltiples, vamos a centrarnos en aquellos sobre los que más errores se cometen:
- Etiquetado claro y visible. Uno de los principales requisitos es que el etiquetado debe ser claro y legible. Para ello, el tamaño de fuente mínimo debe ser de 1,2 mm.
- Información que no induzca a confusiones. El artículo 7 del Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor indica que la información alimentaria no inducirá a error al consumidor, por ejemplo, atribuyendo al alimento propiedades que no posee o insinuando que el alimento posee unas características especiales, cuando todos los alimentos similares las poseen (dos de los errores que más se suelen cometer).
-
Contenido claro y comprensible. La información alimentaria debe ser clara, precisa y fácil de comprender. Y por información alimentaria se entiende tanto el etiquetado como la publicidad de los alimentos y la presentación de los mismos ( forma de los alimentos o del envase, entorno en el que están expuestos). Si tenemos en cuenta las opiniones de los consumidores, la mayor parte de las etiquetas de los alimentos no son fáciles de comprender.
- Información sobre fechas en las etiquetas. Se producen errores también en el marcado de la fecha de caducidad, fecha de consumo preferente, fecha de congelación.
- Algunos alimentos, además de las menciones obligatorias comunes a todos, deben incluir en su etiquetado otras menciones. Por ejemplo, la fecha de congelación o fecha de primera congelación en el caso de la carne, preparados de carne y productos de pesca no transformados congelados. Esto no siempre se indica.
- En otros casos, la fecha de duración mínima no se expresa como exige el Reglamento 1169/2011. Particularmente, no se indica justo después de las frases «consumir preferentemente antes del …» o «consumir preferentemente antes del fin de …». O no se incluye la fecha o una referencia al lugar donde se encuentra la fecha (por ejemplo; ver tapa)
Etiquetado de alimentos en España y UE: errores en las cantidades de los ingredientes
Además de disponer de una lista de ingredientes, algunos alimentos deben indicar la cantidad de un determinado ingrediente. Pero esto no siempre se hace o se hace de una forma errónea. Según exige el Reglamento 1169/2011 se debe indicar la cantidad de un ingrediente usado en la elaboración de un alimento siempre que:
- Figure en la denominación del alimento
- Destaque en el etiquetado
- Sea esencial para definir y distinguir un alimento.
Etiquetado de alimentos en España y UE: errores en los alérgenos
Pero sin duda el error más frecuente es la omisión de alérgenos en la lista de ingredientes o su indicación sin usar una tipografía que los diferencia del resto de ingredientes. Esto se exige de manera específica en el Artículo 21 del Reglamento 1169/2011.
Fuente: Alergiaplv
Otros errores en la aplicación de la normativa etiquetado alimentos no incluidos en el Reglamento 1169/2011
También se cometen otros errores en el etiquetado de los alimentos que no están regulados por el Reglamento 1169/2011. Por ejemplo, el uso de declaraciones nutricionales de forma errónea, omitir mensajes informativos cuando se usan determinados colorantes o incluir símbolo ℮ al lado del volumen o el peso del envase cuando no se realiza un control estadístico del mismo. De ahí la importancia de conocer, comprender y saber coordinar todos los requisitos recogidos en las diferentes normas nacionales e internacionales que afectan al etiquetado de los alimentos.
Servicio de consultoría alimentaria TESTA: cumplir la norma y que tu negocio genere valor añadido
Los consultores de Testa disponemos de una amplia formación técnica y experiencia en el sector agroalimentario. Conocemos la legislación aplicable y estamos en contacto directo con la industria alimentaria. Todo ello nos hace ser conscientes de los retos a los que se enfrenta una empresa a la hora de diseñar las etiquetas de los alimentos que produce y/o comercializa. También somos expertos en la detección de las causas de los errores más frecuentes que se suelen cometer. Por ello, ofrecemos un servicio de diseño y/o revisión de etiquetas de productos alimenticios para mercado nacional e internacional con el que no solo se cumplirá con la normativa de la manera adecuada, sino que se generará un valor añadido para el negocio y para el público.
Si quieres que te informemos, o necesitas pedir un presupuesto sin compromiso, echa un vistazo a nuestra página específica de seguridad alimentaria.