
La certificación Libre de Aceite de Palma o Palm Oil Free Certification Acreditation Program (POFCAP) es un nuevo programa que permite a aquellos productores alimentarios certificar la ausencia de aceite de palma en sus productos.
La marca registrada POFCAP ha sido aprobada en el Reino Unido y Australia y otros 14 países están pendientes de su aprobación. Su desarrollo surge ante la creciente demanda por parte de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos que contienen aceite de palma y un mayor reclamo de productos libres de este aceite.
Pero antes de hablar de esta certificación, quizás deberíamos conocer más detalles del aceite de palma. La Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) publicó en abril un documento con el objetivo de aclarar varios aspectos relacionados con el aceite de palma y en el que nos hemos basado para redactar este artículo.
¿QUÉ ES EL ACEITE DE PALMA?
El aceite de palma es un aceite de origen vegetal, que a diferencia de la mayoría de este tipo de aceites, presenta una composición en ácidos grasos saturados en torno al 50%.
Su uso está muy extendido en la industria alimentaria por ser un aceite muy estable (no se enrancia ni oxida fácilmente) y que apenas aporta sabor.
Debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados, su consumo no es adecuado en el contexto de una dieta saludable. Si se tiene en cuenta el "Plato para comer saludable" de la Universidad de Harvard, las recomendaciones en materias de grasas se centran en aceites vegetales con un alto contenido en grasas insaturadas (aceite de oliva, colza, soja, girasol) y consumidos en moderación. El aceite de palma no aparece por ningún lado.
Por otro lado, a nivel europeo se están revisando los límites máximos de contaminantes generados en el proceso de refinado de los aceites como el de palma. Recientemente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó la presencia 3-MCPD (monocloropanodiol), glicidol y sus esteres, que aparecen en el refinado del aceite de palma, como contaminantes del proceso. En base a la opinión científica de la EFSA es necesario seguir trabajando para reducir la exposición a estos contaminantes a través de la dieta.
¿CÓMO DEBE INDICARSE LA PRESENCIA DE ACEITE DE PALMA EN EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS?
Reglamento Europeo 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, obliga a etiquetar el aceite de palma como tal en la lista de ingredientes. Tras la designación de "aceites vegetales" o "grasas vegetales" se debe especificar el origen específico vegetal de esas grasas y/o aceites.
¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL ACEITE DE PALMA EN EL MEDIOAMBIENTE?
El fruto de la palma produce hasta diez veces más de aceite que el de girasol o el de la soja en el mismo espacio. El árbol que genera estos frutos con los que se elabora el aceite de palma solo crece en áreas tropicales. Donde antes existían bosques tropicales de gran valor, ahora se extienden enormes superficies dedicadas al cultivo de este árbol.
Según un informe de WWF Global Indonesia y Malasia son los países más afectados, donde la deforestación ha arrasado bosques de un enorme valor ecológico para transformarlos en plantaciones de árboles de los cuales se obtiene el aceite de palma. Por lo tanto, el uso generalizado del aceite de palma está asociado a una pérdida de la biodiversidad en estas áreas, mayor deforestación y por ende, una aceleración del cambio climático.
PALM OIL FREE CERTIFICATION ACREDITATION PROGRAM (POFCAP)
El Programa Internacional de Certificación "Libre de Aceite de Palma" (POFCAP) es el encargado de certificar que las empresas que solicitan el uso de esta marca registrada en sus productos elaboran alimentos libres de aceite de palma. POFCAP es el primer esquema que puede certificar que un alimento está libre de este aceite.
POFCAP ha trabajado con diversas ONGs de Indonesia para reforestar bosques tropicales y rescatar la fauna del país. También ha trabajado durante años para concienciar a los consumidores sobre la necesidad de rechazar los productos que contengan aceite de palma.
Existen otros esquemas de certificación similares a POFCAP como Norma RSPO (Round Table on Sustainable Palm Oil – Mesa redonda sobre aceite de palma sostenible) que se centra en el uso de aceite de palma sostenible. Sin embargo, POFCAP advierte que, aunque este tipo de programas son importantes para evitar la deforestación, el proceso para usar aceite de palma sostenible es muy arduo y lento. Para que os hagáis una idea, solo el 17% del aceite de palma que se usa a nivel mundial puede ser clasificado como sostenible.
La certificacion Libre de Aceite de Palma permite a los productores que no lo usan certificar que sus productos están libres al 100% de este aceite, como reclaman cada vez más consumidores.
Muchos grandes distribuidores ya han optado por eliminarlo o reducirlo de sus productos. Alcampo está estudiando su eliminación en los producto que comercializa bajo su marca de distribuidor. Mercadona y DIA van por el mismo camino. Eroski también se plantea eliminar el aceite de palma de los productos que comercializa bajo su marca.
Los consultores de Testa te podemos facilitar más información si deseas reducir o certificar la ausencia del aceite de palma en los alimentos que produces, ya sea por exigencia de tus clientes o por iniciativa propia. No dudes en contactarnos.