TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

Nuevo programa de certificación LIBRE DE ACEITE DE PALMA (Palm Oil Free)

Publicado por en en Medio Ambiente
  • Tamaño de fuente: Mayor Menor
  • Visitas: 4642
  • 0 Comentarios
  • Imprimir

La certificación Libre de Aceite de Palma o Palm Oil Free Certification Acreditation Program (POFCAP) es un nuevo programa que permite a aquellos productores alimentarios certificar la ausencia de aceite de palma en sus productos.

La marca registrada POFCAP ha sido aprobada en el Reino Unido y Australia y otros 14 países están pendientes de su aprobación. Su desarrollo surge ante la creciente demanda por parte de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos que contienen aceite de palma y un mayor reclamo de productos libres de este aceite.

 

 

Pero antes de hablar de esta certificación, quizás deberíamos conocer más detalles del aceite de palma. La Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) publicó en abril un documento con el objetivo de aclarar varios aspectos relacionados con el aceite de palma y en el que nos hemos basado para redactar este artículo.

¿QUÉ ES EL ACEITE DE PALMA?

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal, que a diferencia de la mayoría de este tipo de aceites, presenta una composición en ácidos grasos saturados en torno al 50%. 

Su uso está muy extendido en la industria alimentaria por ser un aceite muy estable (no se enrancia ni oxida fácilmente) y que apenas aporta sabor. 

Debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados, su consumo no es adecuado en el contexto de una dieta saludable. Si se tiene en cuenta el "Plato para comer saludable" de la Universidad de Harvard, las recomendaciones en materias de grasas se centran en aceites vegetales con un alto contenido en grasas insaturadas (aceite de oliva, colza, soja, girasol) y consumidos en moderación. El aceite de palma no aparece por ningún lado.

Por otro lado, a nivel europeo se están revisando los límites máximos de contaminantes generados en el proceso de refinado de los aceites como el de palma. Recientemente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó la presencia 3-MCPD (monocloropanodiol), glicidol y sus esteres, que aparecen en el refinado del aceite de palma, como contaminantes del proceso. En base a la opinión científica de la EFSA es necesario seguir trabajando para reducir la exposición a estos contaminantes a través de la dieta.

¿CÓMO DEBE INDICARSE LA PRESENCIA DE ACEITE DE PALMA EN EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS?

Reglamento Europeo 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, obliga a etiquetar el aceite de palma como tal en la lista de ingredientes. Tras la designación de "aceites vegetales" o "grasas vegetales" se debe especificar el origen específico vegetal de esas grasas y/o aceites.

¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL ACEITE DE PALMA EN EL MEDIOAMBIENTE?

El fruto de la palma produce hasta diez veces más de aceite que el de girasol o el de la soja en el mismo espacio. El árbol que genera estos frutos con los que se elabora el aceite de palma solo crece en áreas tropicales. Donde antes existían bosques tropicales de gran valor, ahora se extienden enormes superficies dedicadas al cultivo de este árbol.

Según un informe de WWF Global Indonesia y Malasia son los países más afectados, donde la deforestación ha arrasado bosques de un enorme valor ecológico para transformarlos en plantaciones de árboles de los cuales se obtiene el aceite de palma. Por lo tanto, el uso generalizado del aceite de palma está asociado a una pérdida de la biodiversidad en estas áreas, mayor deforestación y por ende, una aceleración del cambio climático.

PALM OIL FREE CERTIFICATION ACREDITATION PROGRAM (POFCAP)

El Programa Internacional de Certificación "Libre de Aceite de Palma" (POFCAP) es el encargado de certificar que las empresas que solicitan el uso de esta marca registrada en sus productos elaboran alimentos libres de aceite de palma. POFCAP es el primer esquema que puede certificar que un alimento está libre de este aceite.

POFCAP ha trabajado con diversas ONGs de Indonesia para reforestar bosques tropicales y rescatar la fauna del país. También ha trabajado durante años para concienciar a los consumidores sobre la necesidad de rechazar los productos que contengan aceite de palma.

Existen otros esquemas de certificación similares a POFCAP como Norma RSPO (Round Table on Sustainable Palm Oil – Mesa redonda sobre aceite de palma sostenible) que se centra en el uso de aceite de palma sostenible. Sin embargo, POFCAP advierte que, aunque este tipo de programas son importantes para evitar la deforestación, el proceso para usar aceite de palma sostenible es muy arduo y lento. Para que os hagáis una idea, solo el 17% del aceite de palma que se usa a nivel mundial puede ser clasificado como sostenible.

La certificacion Libre de Aceite de Palma permite a los productores que no lo usan certificar que sus productos están libres al 100% de este aceite, como reclaman cada vez más consumidores.

Muchos grandes distribuidores ya han optado por eliminarlo o reducirlo de sus productos. Alcampo está estudiando su eliminación en los producto que comercializa bajo su marca de distribuidor. Mercadona y DIA van por el mismo camino. Eroski también se plantea eliminar el aceite de palma de los productos que comercializa bajo su marca.

Los consultores de Testa te podemos facilitar más información si deseas reducir o certificar la ausencia del aceite de palma en los alimentos que produces, ya sea por exigencia de tus clientes o por iniciativa propia. No dudes en contactarnos

 

Calificar el artículo:
0

Comentarios

  • No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.

Deja tu comentario

Invitado Martes, 26 Septiembre 2023