
Durante las últimas semanas, los medios de comunicación han puesto el foco en el brote de Salmonella Agona que ha afectado a varios países de la Unión Europea. La infección a afectado a menores de 39 menores de 3 países, si bien se han retirado productos de 67 países. Aprovechamos este caso para reseñar la importancia de diseñar e implantar un completo Plan de Recuperación y Retirada que se vuelve imprescindible en casos como este y de menor magnitud.
BROTE DE SALMONELLA AGONA
Las infecciones provocadas por la bacteria Salmonella Agona están unidas al consumo de formulas infantiles (leche en polvo) producidas por la empresa Lactalis. A 11 de enero de 2018, eran 39 los niños menores de un año afectados por este brote (37 en Francia, 1 en España y 1 en Grecia). Gracias al seguimiento de la trazabilidad de estos productos se han identificado 7 marcas comerciales, producidas todas ellas por la misma compañía, como vehículo de transmisión de este microorganismo. Todos los productos elaborados a partir del 15 de febrero de 2017 han sido recuperados o retirados como medida de precaución. Para conocer más acerca de este caso, podéis consultar este enlace de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Vamos a aprovechar este caso, en el que se han retirado productos de 13 países de la Unión Europea y 54 países terceros, para evaluar la importancia de un Plan de Recuperación y Retirada que ayudará a agilizar la recuperación y retirada de todos aquellos productos del mercado que el operador de una empresa alimentaria sospeche que no cumplen con los requisitos de seguridad establecidos y por lo tanto, puedan poner en riesgo la salud de los consumidores. La forma de gestionar una crisis alimentaria repercutirá de manera directa sobre la imagen de la empresa.
Fuente: Republica.com
Es importante señalar que estándares como IFS o BRC exigen a las empresas certificadas un Plan de Recuperación y Retirada. Todos los operadores alimentarios de la Unión Europea están obligados a retirar del mercado aquellos productos que no cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria y avisar de ello a las autoridades competentes según estipula el artículo 19 del Reglamento (CE) Nº 178/2002. En el caso de exportar alimentos a Estados Unidos, se debe contar con un Plan de Inocuidad Alimentaria que incluya un Plan de Retiro de Productos.
Tener protocolizadas las acciones a tomar en caso de necesitar retirar alimentos del mercado y poner a prueba este procedimiento con cierta frecuencia determinará la gravedad de una crisis alimentaria y repercutirá de manera directa sobre la salud de los consumidores y la imagen de la empresa.
PLAN DE RETIRADA Y RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS
A la hora de establecer un Plan de Recuperación y Retirada de Alimentos se deben dar los siguientes pasos:
1. Establecer un Comité de Crisis formado por personal clave de la empresa. Se recomienda que las personas que forman parte del Comité de Crisis pertenezcan, al menos, a los siguientes departamentos: producción, calidad, compras y ventas. También se recomienda contar con expertos externos. Al menos uno de los integrantes del Comité de Crisis debe estar disponible en todo momento (24 horas al día). Las responsabilidades de cada uno de los miembros del Comité de Crisis debe estar claramente definida. El Comité de Crisis debe:
a. Informar a las Autoridades Competentes producto importado, procesado, transformado, fabricado o distribuido no cumpla los requisitos de seguridad, tal y como exige la legislación.
b. Investigar la naturaleza del incidente para saber si se debe a un error en un proceso interno de la empresa o si procede de eslabones anteriores de la cadena de suministro (materias primas y auxiliares). De este modo, se podrán acotar los lotes afectados y actuar sobre la causa raíz (la que desencadenó la crisis alimentaria).
c. Evaluar el riesgo (se desarrolla a continuación)
d. Localizar el producto afectado mediante el sistema de trazabilidad de la empresa. No hace falta decir que las empresas alimentarias deben disponer de un robusto sistema de trazabilidad.
e. Adoptar medidas adecuadas para evitar poner en riesgo la salud de los consumidores. Se debe inmovilizar el producto, retirarlo del mercado y decidir su destino (destrucción, reprocesado).
f. Informar a otros operadores afectados y partes interesadas.
2. Elaborar un listado de contactos de emergencia a los que poder avisar en el caso de que se produzca una crisis alimentaria. Sin duda alguna, el teléfono del Servicio Territorial de Sanidad y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición deben estar en ese listado. También hay que verificar que se dispone de todos los teléfonos de clientes y proveedores.
3. Diseñar un Plan de Comunicación para Clientes, Autoridades Sanitarias y Medios de Comunicación.
Se recomienda que periodicamente se evalúe la viabilidad, eficacia y rapidez de Plan de Recuperación y Retirada de Alimentos mediante la realización de simulacros de retirada.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Es importante señalar que una recuperación y retirada de productos del mercado no se da únicamente ante casos como el ocurrido en las últimas semanas y que exponíamos al inicio. De hecho, lo errores en el etiquetado, entre ellos, la presencia de alérgenos no declarados, son una de las causas principales de retiro de alimentos. Os recordamos que los consultores de Testa os podemos guiar a la hora de diseñar/revisar la etiqueta de los alimentos fabricados/distribuidos.
Por ello, una vez se detecta una crisis alimentaria, se debe evaluar su riesgo. Este proceso debe realizarlo una persona con conocimientos en el producto y en el peligro que conlleva. Para evaluar el riesgo se debe:
1. Identificar el peligro: tipo de peligro (físico, químico, biológico, alérgenos), causa del peligro, factores que podrían aumentar la gravedad, productos afectados....
2. Calcular el riesgo teniendo en cuenta la gravedad del peligro para la salud de los consumidores y la probabilidad de que se den esos posibles daños.
3. Evaluar si es necesario aplicar algún tipo de acción o si el riesgo es aceptable.
Una vez evaluado el riesgo, se puede clasificar el mismo y tomar las medidas adecuadas previstas para cada situación.
Los consultores de Testa tenemos una amplia experiencia en la elaboración de Planes de Retirada y Recuperación de Productos. Si deseas diseñar e implantar un plan a medida para tu empresa no dudes en contactar con Testa.