Tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social exigen que se cumplan una serie de requisitos en materia de seguridad alimentaria para importar alimentos a España. Estos requisitos deben acatarlos todas las empresas que deseen comercializar sus productos en el territorio español.
Se entiende por importación de alimentos a la entrada en la Unión Europea de alimentos procedentes de terceros países fuera de la Unión Europea. Por lo tanto, no se considera una importación la venta de productos alimenticios entre países de la Unión Europea.
En este artículo vamos a analizar qué requisitos para importar alimentos a España se han de cumplir.
REQUISITOS GENERALES PARA IMPORTAR ALIMENTOS
En la Unión Europea, los requisitos para importar alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos, lácteos y sus derivados) no son exactamente los mismos que para los alimentos de origen vegetal.
Fuente: european commission
En general, a ambos tipos de alimentos se les exige:
- Que el importador esté inscrito en Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
- Que el establecimiento de origen situado en un tercer país fuera de la Unión Europea:
- Haya sido aprobado por la Unión Europea y aparezca en la lista de establecimiento autorizados. Este es un requisito para la importación únicamente de alimentos de origen animal.
- En el caso de los alimentos de origen vegetal, aunque la autorización no es un requisito para la importación, lo cierto es que se les exige un certificado fitosanitario que acompañe cada partida. Este certificado expedido por la autoridad nacional competente suele requerir una autorización previa. El alimento que se quiere importar deberá cumplir con toda la legislación comunitaria y nacional que aplique al producto en cuestión.
- En materia de higiene de los productos alimenticios debe poder demostrar que cumple con lo indicado en el Reglamento 852/2004.
- Si el producto alimenticio se vende ya envasado y etiquetado y no va a ser necesaria una posterior transformación en territorio español, entonces debe cumplir con la legislación de etiquetado. Esto es, principalmente, con el Reglamento 1169/2011 y con el Real Decreto 1334/1999.
Además, en el caso de los alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos, lácteos) se deben cumplir los siguientes requisitos para importar estos alimentos:
- proceder de un tercer país que figura en una lista terceros países de los que se autoriza la importación del producto.
- este tercer país tiene que tener aprobado, para el producto en cuestión, el correspondiente plan de vigilancia de residuos.
- proceder de un establecimiento autorizado.
- en el caso de la carne fresca, la carne picada, los productos de carne y la carne separada mecánicamente, estar elaborado a partir de carne obtenida en mataderos y salas de despiece autorizadas.
- en el caso de los moluscos bivalvos vivos, los equinodermos, los tunicados y los gasterópodos marinos, deben proceder de alguna de las zonas de producción aprobadas.
Fuente: Euronews
DEMOSTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
Además de cumplir con las normas que establecen los principios de higiene de los productos alimenticios, la empresa u operador que quiera importar alimentos a España debe cumplir con la legislación europea y la enorme lista de reglamentos.
Como garantía de cumplimiento de los principios de higiene, las autoridades sanitarias españolas van a comprobar que la empresa que elabora, manipula o envasa el alimento que se pretende importar a España cuenta con un sistema APPCC. Esto se exige a todas las empresas de la cadena alimentaria excepto las del sector primario.
Entre los reglamentos que se deben cumplir se encuentran aquellos que regulan:
- Contaminantes
- Niveles máximos de residuos de pesticidas
- El uso de aditivos alimentarios
- Materiales en contacto con los alimentos (como envases)
- Alimentos irradiados
- Nuevos alimentos
- Organismos genéticamente modificados
Y un largo etcétera que es necesario conocer e implantar.
Fuente: Newyork Time
A los productos alimenticios de origen animal se les va a pedir que lleguen acompañados a los puestos fronterizos por un certificado que debe ser revisado y verificado por los veterinarios oficiales de la Unión Europea. Además, es muy probable que se sometan a otros controles en el país de destino final. Todo ello se lleva a cabo con la finalidad de evitar la trasmisión de enfermedades.
RESPONSABILIDADES DE LOS IMPORTADORES DE ALIMENTOS
Si el importador tiene razones para creer que el producto alimenticio que importa no cumple con los requisitos de importación de alimentos de España y la Unión Europea, debe iniciar un procedimiento de retirada. Además está obligado a informar de ello a la autoridad competente.
TESTA OFRECE UN SERVICIO DE CONSULTORIA ALIMENTARIA PARA IMPORTADORES
Si deseas darte de alta como importador de alimentos o te surgen dudas acerca de los requisitos para la importación de alimentos que exige España y la Unión Europea, los consultores de Testa te podemos ayudar. Si quieres ampliar más información visita nuestros servicios.
Pondremos a tu disposición nuestros conocimientos y saber hacer en materia de seguridad y legislación alimentaria.
Puedes consultar los servicios que ofrecemos en este enlace. No dudes en contactar con Testa o solicitar un presupuesto online sin compromiso.