
Actualmente China se ha convertido en el primer mercado de consumo del mundo y el segundo minorista después de EE. UU. Entre 2012 y 2017 los ingresos del sector de distribución minorista han aumentado de los 130.000 a los 184.000 millones de dólares, previendo que hasta 2022 los ingresos totales se incrementen a una tasa anual del 4,5% hasta alcanzar los 228.000 millones de dólares.
FACTORES QUE PROPICIAN EL INCREMENTO DEL CONSUMO DE ALIMENTOS IMPORTADOS
El consumo de los productos agroalimentarios importados en China ha presenciado un crecimiento notable durante los últimos años, principalmente debido a factores diversos tales como la urbanización y la expansión de la red minorista nacional, el aumento de los ingresos disponibles, así como a un cambio en los hábitos de consumo de los ciudadanos chinos, fuertemente influenciados por Occidente.
A la hora de comercializar productos agroalimentarios en China, debe tenerse en cuenta que China es un conjunto de diferentes mercados heterogéneos y que las diferencias en renta per cápita y en gustos varían notablemente entre las diferentes ciudades del país.
De este modo, al vender los productos importados a unos precios superiores a los de los productos locales, la empresa española debe centrarse en las ciudades con un mayor poder adquisitivo, tales como Beijing, Shanghái, Guangzhou, Shenzhen y Chengdu.
PRINCIPALES CANALES DE VENTA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS A CHINA
Los principales canales de venta final para los productos agroalimentarios importados son los supermercados premium y las tiendas gourmet en ciudades como Shanghái, Pekín, Guangzhou, Shenzhen y Chengdu.
Además, la incorporación de nuevas tecnologías como las aplicaciones móviles para pedidos a domicilio y el pago mediante teléfono móvil han hecho que este formato de tiendas se haya convertido en uno de los preferidos de los consumidores chinos. Por otro lado, las diferentes plataformas de comercio electrónico han propiciado que el mercado de la distribución haya cambiado drásticamente, siendo el canal online, el canal que ha presenciado una mayor progresión para la venta de productos importados, principalmente mediante las plataformas de venta online, donde sobresalen dos grandes jugadores, Alibaba y JD.com, los cuales son esenciales a la hora de posicionar los productos agroalimentarios españoles en el gigante asiático.
DIAGNÓSTICO PREVIO A LA EXPORTACIÓN A CHINA
Toda aquella empresa española que esté planteándose introducir sus productos en el mercado de la distribución minorista china debe ser consciente de la competencia feroz imperante en el sector y de los precios competitivos de los rivales.
La empresa tiene que ser consciente de que China es un conjunto de diferentes mercados heterogéneos y que las diferencias per cápita, la mentalidad y los gustos del consumidor definirán la acogida del producto. Por ello es imprescindible colaborar con cadenas detallistas que estén centradas en los mercados estratégicos para el producto de que se trate.
Se recomienda que toda aquella empresa que esté pensando en introducir sus productos en el mercado chino contacte a las Oficinas Económicas y Comerciales de España en China, con el fin de obtener un diagnóstico previo del producto en el mercado y una explicación detallada sobre la demanda y contexto comercial.
DOCUMENTACIÓN LEGAL EXIGIDA PARA EXPORTACIONES A CHINA
Además del diagnóstico previo es importante conocer la documentación legal exigida a la hora de exportar. Para ello deben tenerse en cuenta los trámites y documentos de exportación. Entre ellos cabe destacar:
- DOCUMENTOS COMERCIALES: como la factura pro forma, factura comercial, lista de contenido, factura aduanera, factura consular, certificados de origen, cuadernos ATA y CPD.
- DOCUMENTOS DE TRANSPORTE
- DOCUMENTOS DE SEGURO
- DOCUMENTOS LEGALES
- DOCUMENTACIÓN ADUANERA: código arancelario, registro de devolución mensual de IVA, sistema REX, declaración del proveedor, declaración del proveedor a largo plazo, certificado de información INF 4, Documento Único Administrativo (DUA), número de registro e identificación de operadores económicos (número EORI).
- AGROALIMENTARIOS: certificado de exportación o de fijación anticipada (AGREX), certificados de control de calidad comercial (SOIVRE), certificado veterinario de exportación, cuaderno de a bordo (CAB), certificado fitosanitario, certificación OCDE, certificado ISTA, certificados CITES, certificado sanitario para la exportación de productos alimentarios, certificado de libre venta.
TESTA OFRECE UN SERVICIO DE CONSULTORIA ALIMENTARIA PARA EXPORTADORES
Si deseas darte de alta como exportador de alimentos o te surgen dudas acerca de los requisitos para la exportación de alimentos que exige China, los consultores de Testa te podemos ayudar. Pondremos a tu disposición nuestros conocimientos y saber hacer en materia de seguridad y legislación alimentaria.
Puedes consultar los servicios que ofrecemos en este enlace. No dudes en contactar con Testa o solicitar un presupuesto online sin compromiso.