
Los alimentos se transportan, cada vez más, a grandes distancias. Muchas empresas subcontratan el transporte y almacenamiento de los alimentos a empresas logísticas que juegan un papel fundamental en la inocuidad de la cadena alimentaria, puesto que son los encargados de acercar los alimentos a los consumidores. El trasporte de alimentos desde las industrias alimentarias o desde los productores hasta las grandes superficies o pequeños comercios para su venta al cliente debe realizarse cumpliendo una serie de requisitos y así conseguir que lleguen al consumidor en perfecto estado.
¿CUALES SON LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA LOGÍSTICA ASOCIADA A LOS ALIMENTOS?
El transporte y almacenamiento de alimentos implica una serie de riesgos.
1. Contaminación de los alimentos debido a múltiples causas, desde inadecuadas condiciones higiénicas del vehículo o los almacenes hasta la contaminación con otros productos, alimentarios o no. Un ejemplo sería el brote de salmonelosis ocurrido en Estados Unidos por el transporte de una mezcla pasteurizada de helado en un vehículo que anteriormente había transportado huevos frescos.
2. Crecimiento de microorganismos por unas condiciones térmicas o de humedad inadecuadas.
3. Deterioro de los alimentos por malas condiciones higiénicas, de temperatura, humedad en los vehículos en los que es transportado o en los almacenes de la empresa logística.
4. Contaminación o deterioro de los alimentos por malas prácticas de manipulación de los transportistas y operarios de la empresa de logística.
¿CÓMO SE CLASIFICAN VEHÍCULOS PARA EL TRASPORTE DE ALIMENTOS?
En función de los riesgos asociados a los alimentos a transportar, los transportes de mercancía a temperatura controlada se clasifican en tres grupos:
1. Transporte de productos alimenticios a temperatura regulada (distintos de granulados, líquidos o en polvo, a granel):
- Vehículo isotermo
- Vehículo refrigerado
- Vehículo frigorífico
- Vehículo calorífico
2. Transporte de productos alimenticios sin control de temperatura (distintos de granulados, líquidos o en polvo, a granel):
3. Transporte de productos alimenticios granulados, líquidos o en polvo a granel.
GESTIÓN DE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS DURANTE EL TRANSPORTE Y EL ALMACENAMIENTO
1. Limpieza de los vehículos y los almacenes
Tanto los vehículos, los contenedores de transporte como los almacenes de la empresa logística que gestione el transporte de alimentos deben estar limpios, no deben presentar olores extraños ni contaminación.
2. Control de plagas
Tanto en los vehículos como en los almacenes de las empresas logísticas se deben controlar las plagas.
3. Buenas prácticas de manipulación
La carga y descarga de los vehículos se debe realizar lo más rápidamente posible, para evitar fluctuaciones de temperatura. Además, en el momento de la descarga la temperatura de los productos no deberá ser superior a la exigida. Ambas prácticas facilitarán la preservación de la cadena de frío.
Los productos no deberán depositarse directamente en el suelo.
Durante el transporte, las puertas de los vehículos deben permanecer cerradas y aquellos productos que no se encuentren embalados, no pueden contactar con el suelo del vehículo.
4. Buenas prácticas de transporte
No se puede transportar simultáneamente alimentos que necesitan diferentes condiciones de conservación (temperatura, humedad…). Tampoco se pueden transportar productos crudos con otros listos para el consumo. Si se transportar productos no alimenticios en el mismo vehículo aunque no simultáneamente con alimentos, el vehículo deben limpiarse perfectamente antes de la carga de nuevos alimentos.
5. Trazabilidad
Las empresas logísticas de alimentos deben controlar los lugares de origen y destino de los productos que transportan mediante el cumplimiento del documento de control de transportes de mercancía por carretera.
El transporte y el almacenamiento de los alimentos juegan un papel fundamental dentro de la cadena alimentaria, es por ello que la legislación tanto nacional como internacional regula el transporte de alimentos, para evitar que durante el mismo, se generen riesgos para la seguridad alimentaria de los consumidores.
Así, las empresas dedicadas al transporte de productos alimenticios deben incluirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
Además, el Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre Vehículos Especiales utilizados con esta finalidad (ATP) establece las normas que garantizan el transporte de alimentos a nivel internacional en condiciones óptimas para su consumo.
Además, el amplísimo número de organizaciones que se certifican en IFS y/o BRC. establecen requisitos para el transporte de los alimentos que producen. Los clientes de operadores logísticos (industria alimentaria, restaurantes, empresas hosteleras, grandes superficies) están requiriendo al siguiente eslabón en la cadena de suministro una serie de requisitos. Algunas de esos requisitos pasan por comprobar el estado del vehículo antes de la carga, mantener y asegurar el control de la temperatura durante el transporte o confirmar la adecuada seguridad de los vehículo y por su puesto, el aseguramento de la cadena de frío o temperatura controlada, cuando aplica.
Por eso, cada vez son más las empresas logísiticas que, para satisfacer las necesidades de sus clientes, deciden obtener una certificación IFS Logistics o BRC Logistics.
En Testa ayudamos a las empresas de transporte, almacenamiento y/o distribución de alimentos a obtener estas certificaciones de las que hablaremos en el siguiente post.
¡Un artículo muy interesante!
Es cierto que el transporte de alimentos acarrea todos estos riesgos que se comentan en el artículo, con lo cual, las empresas alimenticias deben ser extremadamente cuidadosas a la hora de subcontratar a aquellas encargadas de llevar a cabo los procesos de transporte.
Alfilpack es una PYME valenciana que produce y comercializa en exclusiva en España el palet de cartón bajo la patente norteamericana de Lifdek. Este palet de altas prestaciones, es mucho más económico que los convencionales y evita tratamiento fitosanitario, eliminando el riesgo de contaminación del producto, lo que lo hace ideal para el sector de la alimentación.
Podéis encontrar más información interesante en nuestra web:
http://www.alfilpack.com/palet-de-carton