
La Ley FSMA (Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria) elaborada por la FDA de Estados Unidos es la norma más estricta en materia de seguridad alimentaria hasta la fecha en el país norteamericano. Está compuesta por 7 bloques, 3 de los cuales aplican a aquellas empresas que manipulan y/o producen alimentos que se venden en Estados Unidos. Estos tres bloques legislativos son:
1-Controles preventivos para los alimentos.
2-Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros.
3- Estrategias para proteger a los alimentos de adulteraciones intencionadas.
En este artículo, vamos a analizar la legislación de los alimentos en Estados Unidos centrando nuestra atención en los CONTROLES PREVENTIVOS PARA LOS ALIMENTOS. Estos son los controles que todas las empresas que elaboran o manipulan alimentos, ya sean estadounidenses o foráneas, deben cumplir para poder vender alimentos en Estados Unidos. El objetivo es reducir los riesgos para la seguridad alimentaria.
El 17 de Septiembre, TODAS LAS EMPRESAS alimentarias que produzcan, manipulen o envasen alimentos o bebidas para exportar a Estados Unidos, deben cumplir con los Controles Preventivos para los Alimentos.
¿A QUIÉN APLICA LOS CONTROLES PREVENTIVOS PARA LOS ALIMENTOS?
En general, todas las empresas que elaboran, procesan, envasan o almacenan alimentos para humanos que se comercialicen en Estados Unidos deben cumplir con los requisitos de los Controles Preventivos para Alimentos.
Aquellas empresas que se vean obligadas a registrarse en la FDA para poder comercializar sus alimentos en Estados Unidos deben cumplir con la Ley FSMA en general y con los Controles Preventivos para Alimentos en particular.
¿CUANDO ENTRA EN VIGOR LA NORMA?
Aunque para cada tipo de empresa existe una fecha límite para cumplir con los Controles Preventivos para Alimentos, TODAS LAS EMPRESAS deben adaptarse a esta norma ANTES DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018.
En la siguiente infografía indicamos el calendario de entrada en vigor de los Controles Preventivos para Alimentos.
Os la podéis descargar en este enlace CONTROLES-PREVENTIVOS-ALIMENTICIO-HUMANA.pdf
¿QUÉ REQUISITOS EXIGE CUMPLIR LOS CONTROLES PREVENTIVOS PARA LOS ALIMENTOS?
TODAS LAS EMPRESAS que fabriquen, manipulen, envasen o almacenen alimentos o bebidas para su comercialización en Estados Unidos deben cumplir con los requisitos de la FDA disponer de un Plan de Seguridad Alimentaria documentado.Este plan debe identificar los peligros para la seguridad alimentaria que requieren de controles preventivos e implementar controles preventivos para minimizar o reducir el riesgo. Este plan debe incluir
ANÁLISIS DE PELIGROS
Se deben determinar todos los potenciales peligros (físicos, químicos, biológicos) para la seguridad alimentaria y establecer los controles preventivos para aquellos que así lo requieran.
CONTROLES PREVENTIVOS
Para aquellos peligros que así lo requieran, se deben establecer controles preventivos que minimicen o prevengan la aparición de un peligro. Estos controles preventivos pueden ser:
-Controles de proceso: aquellos que controlan parámetros del proceso productivo. Por ejemplo; la temperatura y el tiempo de pasteurización o de congelación de un alimento
-Controles de alérgenos: procedimientos para controlar la contaminación cruzada con alérgenos y asegurar un adecuado etiquetado de los mismos. Recordad que los alérgenos reconocidos en Estados Unidos de manera legal son diferentes a los reconocidos en Europa.
-Controles sanitarios: estos procedimientos tienen como fin controlar peligros como los patógenos ambientales. El control ambiental es obligatorio para aquellos alimentos listos para el consumo que pueden ser vulnerables a la contaminación ambiental de patógenos como Lysteria monocitogenes
Todos los controles preventivos deben vigilarse, establecer medidas para corregir cualquier desviación en su control y verificar su adecuada implementación.
PROGRAMA DE LA CADENA DE SUMINISTRO BASADO EN EL RIESGO
Este programa tiene como fin asegurar que, aquellos controles preventivos que deben aplicar los proveedores, se están cumpliendo. Por ejemplo: si tienes una empresa de yogures y compras la leche a un proveedor, este debe garantizar que controla peligros como contaminantes químicos (medicamentos veterinarios, metales pesados, micotoxinas).
Este Programa de la Cadena de Suministro debe incluir:
-Listado de proveedores homologados
-Actividades documentadas de verificación de proveedores adecuadas en base al riesgo (auditorias, muestro y análisis del producto, revisión de registros de producción…)
Si el control del peligro no recae en el proveedor sino en la empresa que transforma el alimento o si ese peligro se va a controlar en una etapa posterior de la cadena de suministro no es necesario un Programa de la Cadena de Suministro. Volvamos al ejemplo del yogur, si al ganadero no se le exige el control de los peligros químicos de la leche porque ese control lo va a hacer la propia industria que fabrica el yogur, no es necesario un Programa de la Cadena de Suministro.
PLAN DE RETIRADA
Se debe disponer de un Plan de Retirada documentado en el que se indiquen los pasos que se deben dar ante una retirada de alimentos del mercado. Para saber más, te recomendamos la lectura de este artículo.
Toda esta documentación debe ser desarrollada por un PCQI (Individuo Cualificado en Controles Preventivos). Se trata de una persona haya finalizado con éxito una capacitación en el desarrollo y aplicación de controles preventivos basados en el riesgo al bajo un currículo estandarizado que la FDA reconoce como adecuado.
Los consultores de Testa estamos capacitados como PCQI por lo que podemos ayudarte a cumplir con los requisitos exigidos por la Ley FSMA en materia de Controles Preventivos para la Alimentación Humana. Recuerda que solo quedan 2 meses para su adaptación. Si exportas o pretendes exportar alimentos a Estados Unidos, no dudes en contactar con TESTA para cumplir con las exigencias de tecnico-legislativas de la Ley FSMA.