TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

Últimas entradas

Publicado por en en Medio Ambiente

Agua, ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.

Mar, ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

Chopo, y tú ¿qué harás?

No quiero decirte nada.
Yo..., ¡temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.)

 Federico García Lorca

 

Durante este año 2021 que termina hemos dado los primeros pasos en nuestro particular proyecto de actuación sobre el CAMBIO CLIMÁTICO: Reducción y Compensación de GEI y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).

Con ello, reforzamos el compromiso de reducción de nuestra huella medioambiental.

En cuanto al CAMBIO CLIMÁTICO: Nos encontramos en fase de cálculo de huella de carbono y GEI asociadas a nuestra actividad. Lo hacemos conforme al REAL DECRETO 163/2014, REGISTRO DE LA HUELLA DE CARBONO y a la Calculadora de Huella de Carbono para Organizaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Respecto a los ODS: estamos trabajando sobre el nº 12: Producción y consumo responsables, y en el 13 y 14.

Queremos arrancar los propósitos de Año Nuevo con hechos: Reducción de envases.

Hemos repartido a nuestro equipo una botella de aluminio reutilizable para su uso en su puesto de trabajo y así evitar la generación de envases de un solo uso.

Aunque pueda parecer “poca cosa”, además de la reducción real, queremos que esta botella sea un símbolo para cada uno de nosotros y represente a la cultura ambiental del ADN de TESTA. CUIDAMOS DEL MEDIOAMBIENTE y disfrutamos responsablemente de cada trago que la vida nos regala.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

El pasado 24 de febrero, Dentro del ciclo de #SeminariosCoops, TESTA, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales y la Organización Interprofesional Española de la Alimentación Animal, realizamos una jornada sobre la Ley 26/2007 Responsabilidad medioambiental en la fabricación de piensos para alimentación animal.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

¿Qué son los aditivos alimentarios?

Los aditivos alimentarios son sustancias que, aunque no se consumen como alimentos por sí mismas, añadidos a éstos durante su fabricación cumplen una función tecnológica colaborando en la tarea de obtener alimentos seguros y de calidad. 

Desde la antigüedad se han ideado métodos de conservación. Los griegos y los romanos sabían que las frutas y algunas verduras se conservaban bien aislándolas del aire y por ello las cubrían con cera o resinas o añadían vinagre con el fin de conservarlas un mayor tiempo antes de su consumo, y los chinos utilizaban ya el dióxido de azufre en su elaboración. 

En el siglo XIII se desarrollaron más técnicas como el escabechado, utilizado como método de conservación para carnes y pescados. El caso es que, de un modo empírico, todas las civilizaciones han intentado, aplicando tratamientos y/o añadiendo sustancias para embellecer, endulzar y conservar los alimentos. 

Gracias a ese conocimiento adquirido y al avance científico y tecnológico, se han desarrollado métodos de conservación eficaces y a la vez sintetizado nuevas sustancias que, añadidas a los alimentos, los preservan, edulcoran o colorean. Todo ello con un claro objetivo: mantener los alimentos en unas condiciones óptimas hasta su consumo

Calificar el artículo:

Publicado por en en Norma IFS

Es un hecho que son cada vez son más las empresas decididas a certificarse en IFS Logistics. Esta norma está especialmente desarrollada para certificar las actividades de almacenamiento, transporte y distribución de alimentos, pero también de productos no alimentarios. 

Este auge responde a una evolución del mercado y el avance de las garantías en la cadena de suministro. Una vez maduro en cuestiones de seguridad alimentaria, el siguiente eslabón en la cadena de suministros hacia el consumidor final son las operaciones logísticas. Pero no siempre debido a la actividad de la empresa el alcance está realmente claro. Por ello si tu actividad es logistic forwarder no dudes en leer la continuación del artículo.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Debido al brote de Listeria monocytogenes en carne mechada, las intoxicaciones alimentarias se encuentran a la orden del día. En el RASFF ANNUAL REPORT 2017 se indica que la principal causa de alertas en España son los productos cárnicos y los derivados de la carne, siendo en Europa el pescado y sus productos derivados, destacando que la mayor recurrencia se ha dado en queso elaborado en Francia. Por todo ello, y debido a que Listeria es una de las principales causas de intoxicaciones alimentarias a nivel mundial, en este blog comentamos las principales causas y cómo combatirla.

b2ap3_thumbnail_pixabay-1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Certificación BevVeg

Se trata de una prestigiosa acreditación de carácter privado, creada por la propia marca BevVeg y administrada por un despacho de abogados, es reconocida internacionalmente debido a los rigurosos estándares que aplica para la certificación del producto agroalimentario vegano. 

Su fundadora Carissa Kranz, famosa abogada de EEUU, vegana, fue fiscal y decidió fundar la acreditación ante la falta de transparencia del etiquetado de los alimentos veganos.

BevVeg está respaldada a nivel internacional por un grupo de auditores, así como por un equipo de abogados que defienden la integridad de la distinción. Todos los miembros acreditados por BevVeg se incorporan a un directorio propio de su web. Además también se incorporan a una app diseñada por BevVeg para que los veganos puedan encontrar los productos con facilidad. 

b2ap3_thumbnail_freepik-1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

Con la finalidad de cumplir con la Ley 11/2014 de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental, nuestro cliente, una empresa del sector farmacéutico incluida dentro de la ley IPPCC en el epígrafe 4.5 Instalaciones químicas que utilicen un procedimiento químico o biológico para la fabricación de medicamentos, incluidos los productos intermedios, se puso en contacto con nosotros para la elaboración del Análisis de Riesgos Ambientales de varias de sus plantas.  

Con ese objetivo, y gracias a la satisfacción del cliente en proyectos anteriores, contactaron con TESTA, quienes nos hemos encargado del desarrollo, la monetización y la cumplimentación de la Declaración Responsable ofreciéndoles en todo momento nuestro know-how en el sector químico y sobretodo medioambiental.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Servicios Sanitarios

Hay algunas cuestiones importantes a tener en cuenta cuando se habla del AMPS productos sanitarios, en cuanto es un reglamento nuevo para productos sin finalidad médica prevista. En el punto del Artículo 1 del Capítulo 1 “Ámbito de aplicación y definiciones”, el Reglamento (UE) 2017/745 sobre los Productos Sanitarios especifica lo siguiente para los productos contenidos en el Anexo XVI:

“El presente Reglamento será también aplicable, a partir de la fecha de aplicación de las especificaciones comunes adoptadas con arreglo al artículo 9, a los grupos de productos que no persiguen fines médicos enumerados en el anexo XVI, teniendo en cuenta los conocimientos más recientes de la medicina y, en particular, las normas armonizadas existentes para productos análogos con fines médicos, basados en una tecnología similar. Las especificaciones comunes relativas a cada uno de los grupos de productos enumerados en el anexo XVI se referirán, al menos, a la aplicación de la gestión del riesgo expuesta en el anexo I respecto del grupo de productos en cuestión y, cuando sea necesario, a la evaluación clínica relativa a la seguridad. Las especificaciones comunes necesarias se adoptarán a más tardar el 26 de mayo de 2020. Serán aplicables a partir de seis meses después de la fecha de su entrada en vigor o a partir del 26 de mayo de 2020, si esta fecha es posterior. No obstante lo dispuesto en el artículo 122, las medidas de los Estados miembros por lo que respecta a la calificación de los productos a que se refiere el anexo XVI como productos sanitarios con arreglo a la Directiva 93/42/CEE seguirán siendo válidas hasta la fecha de aplicación mencionada en el párrafo primero de las especificaciones comunes pertinentes para este grupo de productos”.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

¿POR QUÉ CERTIFICARSE EN GLOBALG.AP?

La mayoría de los minoristas en los mercados actuales requieren ciertos estándares que garanticen una actividad segura y sostenible, y la certificación GLOBALG.AP, es considerada como un estándar de confianza (estándar reconocido por GFSI), para demostrar la seguridad y sostenibilidad de los alimentos en las granjas. 

Al cumplir con los puntos de control y los criterios de cumplimiento (CPCC) de GLOBALG.AP, los productores pueden vender sus productos a nivel local y global. La certificación GLOBALG.AP ofrece una puerta abierta al  mercado global. 

  1. Accediendo a nuevos clientes, mercados, proveedores y minoristas locales y globales.
  2. Aumentando su seguridad alimentaria y seguridad del producto. 
  3. Evitando los riesgos de pérdida de reputación.
  4. Mejorando la eficiencia de los procesos y la gestión.
  5. Obteniendo un Número GLOBALG.AP (GGN) para una fácil identificación y rastreo en un nivel B2B.
Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

El próximo 31 de octubre de 2019, según establece la Orden APM/1040/2017, será obligatorio haber presentado ante la autoridad competente el análisis de riesgos ambientales (ARA)  para las actividades englobadas en el nivel de prioridad II.

Para el nivel de prioridad III, los plazos se esperan conocer en breve con la publicación de la orden ministerial que defina el plazo definitivo para el nivel III.

El pasado 26 de febrero de 2019 finalizó el plazo de información pública para la valoración de la fecha a partir de la cual será exigible la constitución de garantía financiera obligatoria y análisis de riesgos ambientales para las actividades del anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, mediante la Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

Certificación IFS Broker 

Esta norma aplica a brókeres, agentes e importadores que deben supervisar el cumplimiento de sus proveedores para así, garantizar que los productos cumplen con las especificaciones legales y contractuales. 

Esta norma verifica las partes interesadas, para garantizar que se han implementado las medidas adecuadas al servicio ofrecido, y que los proveedores trabajan en consonancia con los requisitos de calidad y seguridad del producto. 

El alcance de la norma engloba:

  • - Alimentos/Productos de uso doméstico y del cuidado personal (HPC)/material de envasado.

  • - Agencias comerciales.

  • - Importadores.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El 26 de abril de 2019,  el Consejo de Ministros ha aprobado, la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un Real Decreto que establece las normas básicas de calidad para la elaboración y comercialización del pan en España. Una norma que sienta un precedente en las normas de calidad de los alimentos, introduciendo una fiscalidad positiva, y garantizando que los ciudadanos adquieran productos de calidad perfectamente caracterizados y etiquetados.

El gobierno aprueba la nueva norma de calidad del pan

La nueva norma mejora la competitividad del sector español del pan, garantiza la competencia leal, estableciendo las mismas condiciones a los productores, y facilita la innovación. Además garantiza un alto nivel de calidad de los productos y mejora la información que reciben los consumidores, clarificando las denominaciones de venta, así como el resto de información voluntaria.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad y Salud Laboral

La Junta de Castilla y León publicó el pasado 22 de abril de 2019  el extracto de la Orden de 11 de abril de 2019, de la Consejería de Empleo, por la que se convocan para 2019, en régimen de concurrencia competitiva, subvenciones para mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo mediante adquisición, adaptación o renovación de equipos de trabajo, para la implantación y/o certificación de los sistemas de gestión de la seguridad y salud laboral según norma ISO 45001:2018 (PROG II), y para poner en funcionamiento determinadas medidas previstas en el plan de movilidad elaborado por la empresa. Desde TESTA, consultora técnica, os vamos a indicar quién lo puede solicitar, el plazo para solicitarla, qué requisitos debes cumplir, qué gastos serán subvencionables, así como su cuantía.

Consultora técnica TESTA para asesoramiento e implantación

Como consultora técnica especialistas en la implantación de la Norma ISO 45001, en este artículo, vamos a centrarnos en el PROG II, subvenciones para la implantación y/o certificación del sistema de gestión de seguridad y salud laboral, cuyo presupuesto total es de 50.000 euros pudiendo ampliarse a 100.000 euros.

La inversión de los gastos subvencionables deberá estar comprendida entre el día 1 de septiembre de 2018 y el día 31 de agosto de 2019, ambos inclusive. La totalidad del pago de los gastos subvencionables deberá efectuarse en el plazo comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de agosto de 2019, ambos inclusive.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Actualmente China se ha convertido en el primer mercado de consumo del mundo y el segundo minorista después de EE. UU. Entre 2012 y 2017 los ingresos del sector de distribución minorista han aumentado de los 130.000 a los 184.000 millones de dólares, previendo que hasta 2022 los ingresos totales se incrementen a una tasa anual del 4,5% hasta alcanzar los 228.000 millones de dólares.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

SAE ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

 

SAE, se trata de las siglas de Sistema Auditado de Autocontroles Específicos para la exportación a terceros países. A partir del Real Decreto 993/2014, se ha establecido el procedimiento y los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación, que obliga a determinadas industrias exportadoras a implantar/pasar por un Sistema de Autocontrol, específico para la exportación.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

Una auditoría BRC Food es la forma de evaluar el cumplimiento con los requisitos de una de las normas de seguridad alimentaria más extendidas a nivel mundial. Unas 23.000 empresas de más de 118 países disponen de un certificado BRC Food.

La misión de la norma BRC Food es mejorar la gestión de la seguridad alimentaria de las empresas que se quieren certificar en este estándar. Las ventajas de esta certificación son numerosas, desde el acceso a nuevos clientes y mercados hasta la mejora en la gestión de los procesos por parte de la empresa certificada. 

Sin embargo, superar con éxito una auditoría BRC Food no es sencillo. Los consultores de Testa hemos analizado las no conformidades más comunes que se dan en auditoria BRC Food. Además, os contamos cómo evitarlas.

No conformidades más comunes detectadas en auditorías BRC FOOD 

b2ap3_thumbnail_Foto-1.-Fuente-BRC_20190213-162128_1.png

Fuente: BRC

Calificar el artículo:

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

La Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental, y sus desarrollos posteriores, establecen la obligatoriedad de realizar un Análisis de Riesgos Ambientales a fin de valorar la necesidad de constituir una garantía financiera, capaz de costear los gastos ocasionados por un hipotético accidente medioambiental.

Las actividades clasificadas con nivel de prioridad 2 en la Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio, deberán disponer de una garantía financiera, dos años después de la fecha de entrada en vigor de esta orden. Es decir, el 30 de octubre de 2019.

Estas actividades son algunas de las incluidas en el anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC), entre ellas ciertas actividades de Refinerías de petróleo y gas, de producción y transformación de metales, de la industria química,  y de gestión de residuos.

b2ap3_thumbnail_FOTO-1_20190110-155624_1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Calidad

Tras una larga espera se ha publicado la norma UNE - EN 9100:2018 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para las organizaciones de aviación, espaciales y de defensa. (Quality Management System. Requirements for Aviation, Space and Defense Organizations).

La norma ha sido elaborada por la Asociación Europea de Industrias Aeroespacial y defensa. Normalización (ASD-STAN). Esta nueva versión anula y sustituye a la anterior norma EN 9100:2010.

Las principales líneas de cambio de esta nueva versión están orientadas a:

  • Adaptación de la norma a la estructura de alto nivel de las normas ISO, como es el caso de ISO 9001:2015.
  • Aclaración de vocabulario, requisitos e incorporación de notas explicativas.
  • Consideración de las necesidades requeridas por la industria de aviación, espacial y defensa como parte interesada.

 

b2ap3_thumbnail_Foto-1-fuente-pixbay.jpg

Fuente Pixbay.com

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Este 2019 se prevé cargado de novedades legislativas, como la publicación de un nuevo real decreto que modificará el Real Decreto 1049/2003 por el que se aprueba la norma de calidad de la miel.

Norma de calidad de la miel: el Real Decreto 1049/2003 y la transparencia para el consumidor

Las reclamaciones de los consumidores y del sector por aumentar la transparencia en el etiquetado de la miel y dar a conocer el origen exacto de la misma han desencadenado esta modificación del Real Decreto 1049/2003 que se espera se publique en los próximos meses. Por todos es conocida la estrecha relación entre la calidad de la miel y su procedencia, otro de los argumentos por los que se busca dar una información completa sobre el origen de la miel.

Por otro lado, el Parlamento Europeo consciente de los desafíos a los que se enfrenta el sector apícola en Europa anima a los Estados Miembros a que establezcan la obligación de indicar el origen de la miel. Esta propuesta busca aumentar la transparencia y la información dada al consumidor, como ya ocurre con la carne o la leche

b2ap3_thumbnail_Foto-2.-El-corte-ingls.jpg

Fuente: El Corte Inglés

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Organización y Sistemas

Es un hecho la creciente e imparable preocupación y conciencia en sostenibilidad y medio ambientmente por parte de los consumidores, que se denota en prácticamente todos los sectores. Por ello, también en la fabricación de los envases (especialmente de uso alimentario) cobra gran importancia la reducción de contaminantes y químicos. Se constituye así el parámetro "sostenibilidad" un factor clave para la diferenciación estratégica de cualquier empresa.

Fuente Foto Principal: Freepick

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma IFS

Es un hecho que son cada vez son más las empresas decididas a certificarse en IFS Logistics. Esta norma está especialmente desarrollada para certificar las actividades de almacenamiento, transporte y distribución de alimentos, pero también de productos no alimentarios. 

Este incremento responde a una evolución lógica del mercado y el avance de las garantías en la cadena de suministro. Una vez maduro en cuestiones de seguridad alimentaria el segmento de la transformación de alimentos (fabricación) el siguiente eslabón en la cadena de suministros hacia el consumidor final son las operaciones logísticas.

IFS Logistics tiene como objetivo aumentar la transparencia y la confianza a lo largo de la cadena de suministro. Esta meta es la que se proponen las empresas que apuestan por una certificación IFS Logistics. Empresas movidas inicialmente por cuestiones estratégicas de diferenciación y liderazgo y cada vez más,  por la propia exigencia excluyente del mercado: requerimiento o recomendación de sus clientes fabricantes o de la gran distribución. Sea cual sea el motivo de la decisión, resulta fundamental, que cuando una organización decide embarcarse en un proyecto de certificación IFS Logistics, tenga presente que afectará de a tres de áreas de especialización técnica muy diferentes y convergentes en esta norma: la seguridad de los alimentos, los equipos y técnicas de aseguramiento del transporte y almacenamiento a temperatura controlada y las operaciones propias del almacenamiento y transporte de mercacías.

Si quieres conocer las perculiaridades, ventajas y garantías que ofrece la certificación IFS Logistics, te recomendamos leer este artículo. Nuestro objetivo es resolver una de las dudas más frecuentes y determinante, de las empresas que optan por esta certificación: ¿cuál es el alcance de IFS Logistics que debe definir mi organización?

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

El 30 de octubre de 2018 finalizó el plazo de aplicación para los operadores de nivel de prioridad 1, según el marco legal de la Ley de Responsabilidad Medioambiental. Desde entonces, según establece la Orden APM/1040/2017, es obligatoria la realización de análisis de riesgos ambientales (ARA) y, en su caso, de constitución de garantía financiera para las actividades englobadas en el nivel de prioridad I.

Análisis de riesgos ambientales: obligación de constitución de garantía financiera

El apartado a) del artículo 37 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, establece los operadores de las actividades que quedan obligadas a constituir la garantía financiera, por considerarse que pueden ocasionar una mayor incidencia ambiental en caso de accidente, y que son los siguientes:

 - Operadores sujetos al ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC).
 - Operadores sujetos al ámbito de aplicación del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (SEVESO).
 - Operadores dedicados a la gestión de residuos de las industrias extractivas, cuando se trate de instalaciones clasificadas como de categoría A, según lo dispuesto en el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio.

Para el caso de la empresa que aquí se expone, se presentó la obligatoriedad de constituir garantía financiera al tratarse de un operador IPPC, que realizaba valorización o eliminación de residuos peligrosos, con una capacidad de más de 10 toneladas por día.

b2ap3_thumbnail_FOTO-1_20190110-152635_1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La importación de envases y materiales en contacto con los alimentos, al igual que la importación de alimentos en la Unión Europea, exige el cumplimiento de una serie de requisitos. Estos requisitos, plasmados en la legislación comunitaria y nacional, buscan la protección de la salud de los consumidores y del medioambiente.

En este artículo os contaremos los requisitos de seguridad alimentaria exigidos para la importación de envases a la Unión Europea, en general, y para España, en particular.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Servicios Sanitarios

El actual Implant Files (Informe Implantes) ha sido el resultado de una ardua investigación política liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con presencia de 58 medios de comunicación de todo el mundo. La investigación comenzó con una red de una bolsa de mandarinas que consiguió pasar los controles de hasta tres organismos certificadores europeos en los que se presentaba como una malla vaginal. La regulación AEMPS productos sanitarios es clave para prevenir estos casos.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La semana pasada se firmó un acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria con el fin de mejorar la composición de los alimentos y bebidas fabricados en España. Este pacto quedó reflejado en el “Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas y otras medidas 2020”. 

Las bases de este acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria se fundamentan en la reducción de azúcares añadidos, grasas saturadas y sal. Este plan afectará a alimentos y bebidas de consumo habitual por niños, adolescentes y familias españolas en general. 

Este convenio no solo aplica a la industria alimentaria. Empresas de restauración (catering, restauración moderna) y distribución automática (vending) también se han sumado a este pacto. En total, 511 empresas han firmado este acuerdo que afecta a 13 grupos de alimentos y a 57 subcategorías.

En este acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria se han plasmado 180 acuerdos o medidas que afectan a más de 3500 productos. En este artículo, analizamos al detalle el “Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas y otras medidas 2020”.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social exigen que se cumplan una serie de requisitos en materia de seguridad alimentaria para importar alimentos a España. Estos requisitos deben acatarlos todas las empresas que deseen comercializar sus productos en el territorio español.

Se entiende por importación de alimentos a la entrada en la Unión Europea de alimentos procedentes de terceros países fuera de la Unión Europea. Por lo tanto, no se considera una importación la venta de productos alimenticios entre países de la Unión Europea.

En este artículo vamos a analizar qué requisitos para importar alimentos a España se han de cumplir.

REQUISITOS GENERALES PARA IMPORTAR ALIMENTOS 

En la Unión Europea, los requisitos para importar alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos, lácteos  y sus derivados) no son exactamente los mismos que para los alimentos de origen vegetal.

b2ap3_thumbnail_european-commission_20190123-153858_1.jpg

Fuente: european commission

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

Este 30 de octubre de 2018 ha finalizado el plazo de aplicación para los operadores de nivel de prioridad 1, según el marco legal de la Ley de Responsabilidad Medioambiental. Tras once años trabajando en ello, te acercamos algunos de los conceptos básicos a manejar para comprender la aplicabilidad de la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental.

Son muchas las preguntas frecuentes sobre la Ley 26/2007, ya que el entramado legislativo posee gran complejidad técnica, al igual que su aplicación práctica. Por esto, se  requiere conocimiento y experiencia para su manejo e idónea aplicación por los operadores. Dos leyes y dos Reales Decretos que la desarrollan, junto a las Órdenes Ministeriales que establecen los calendarios de aplicación, por parte de los operadores de las actividades industriales y según un orden de prioridad para presentar los Análisis de Riesgos y las Garantías Financieras, cierran el círculo del marco legal de la Ley de Responsabilidad Ambiental.

 

b2ap3_thumbnail_Foto-1.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Aunque no existe la Ley de Alérgenos 2017 perse, ese término es la forma con la que se conoce la información alimentaria que se debe facilitar al consumidor según el Real Decreto 126/2015 y el Reglamento 1169/2011. El primero, del que ya hablamos en este artículo regula cómo se debe facilitar la información alimentaria al consumidor. La misma está recogida en el Reglamento 1169/2011. Sin duda, uno de los puntos cruciales es la información sobre alérgenos.

Ley de Alérgenos 2017: principales problemas relacionados por sectores 

Los alérgenos alimentarios son uno de los mayores dolores de cabeza para las empresas de restauración (hoteles, restaurantes, caterings…). Su gestión no es para nada sencilla. La disposición de un Plan de Control de Alérgenos junto con la formación del personal son dos pilares básicos para evitar reacciones anafilácticas (reacción alérgica grave que puede provocar a la persona alérgica la muerte) en los consumidores.

En este gráfico se puede visualizar que la mayor parte de las reacciones anafilácticas provocadas por alimentos se dan en los restaurantes. Por ello, la gestión acorde a los reales decretos mencionados y que se suelen vincular al término como Ley de Alérgenos 2017 es imprescindible para evitarlas y no poner en riesgo al consumidor.

 b2ap3_thumbnail_alergias-restaurantes.jpg

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad y Salud Laboral

Tras una larga espera, desde 2013, por fin se ha publicado la nueva norma ISO 45001. Hablamos de la ISO 45001:2018, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, sustituyendo así a la anterior OHSAS 18001.

Los principales cambios que se introducen con la llegada de ISO 45001 están orientados a:

- Mejorar el bienestar laboral y aspectos psicosociales.
- Optimizar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
- Disminuir la siniestralidad e incidentes adversos.
- Mejorar la productividad.
- Mayor visibilidad y participación de la seguridad y salud en el trabajo en los diferentes procesos y departamentos de la organización.

 b2ap3_thumbnail_FOTO-1.jpg

Fuente: Iso 45001 Aenor

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los alimentos no envasados deben facilitar al consumidor información sobre su composición y características, igual que ocurre con los alimentos envasados. En el Real Decreto 126/2015 se establece qué información alimentaria debe darse de manera específica, así como el modo en el que debe facilitarse esta información. Por lo tanto, esta normativa afectaría a aquellos alimentos que:

  • - Se sirven en restaurantes, caterings, bares, comedores…
  • - Se venden sin  envasar o se envasan a petición del consumidor (por ejemplo; una cuña de queso o fiambres adquiridos en una charcutería,sandwiches, tartas o empanadas que se compran en una panadería, pastelería o tienda de delicatessen, las comidas que se compran ya preparadas).
  • - Se venden sin envasar a otros establecimientos, como hospitales o colegios.
  • - Se envasan para su venta inmediata.

 

Los consultores de Testa hemos analizado en numerosas ocasiones los requisitos legislativos existentes para los alimentos envasados. Podéis consultar todos los artículos en los que analizamos la legislación que regula el etiquetado de los alimentos. Sin embargo, esta vez queremos centrarnos de manera exclusiva en este tipo de alimentos no envasados. Si no te quieres perder detalle, sigue leyendo.

b2ap3_thumbnail_1-fuente-verema.jpg

Fuente: Verema

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Hace unos días, la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar social anunciaba un nuevo modelo de etiquetado frontal para los alimentos. Un semáforo nutricional con nombre propio: Nutriscore. Un sistema gráfico de clasificación de los alimentos en función de su perfil nutricional. 

Las opiniones a favor y en contra no se han hecho esperar. Antes de posicionarnos, veamos en qué consiste el sistema de clasificación de los alimentos Nutriscore y qué consecuencias trae consigo para la industria alimentaria. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Pese a que la normativa etiquetado alimentos es clara, todavía se detectan numerosos errores en el etiquetado de alimentos España y también dentro y fuera de las fronteras europeas. Si atendemos a los datos recogidos en RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea) a lo largo del año 2018 detectamos que una gran parte de las causas que llevan a la retirada de un alimento del mercado o a sus paralización para evitar su venta son errores de etiquetado.

Problemas que se generan al incumplir normativa de etiquetado de alimentos

Conocer y saber interpretar la legislación que regula el etiquetado de los alimentos en España y en el resto de la UE es básico para no cometer errores cuyas consecuencias son principalmente:

1- Poner en riesgo la salud de los consumidores

2- Retiradas de producto del mercado con la consiguiente pérdida económica para la empresa y daño en su reputación

3- Sanciones de la administración pública

4- Pérdida de clientes tanto directos (grandes superficies, distribuidores) como indirectos (consumidor final), derivada de la desconfianza de generada por errores en el etiquetado.

Con el fin de ayudar a las empresas alimentarias a evitar estos errores, los consultores de TESTA, expertos en legislación y normativa de etiquetado de alimentos, ofrecemos un servicio de asesoramiento legal para el diseño y la revisión de etiquetas de alimentos y bebidas.

Calificar el artículo:

Publicado por en en ISO 22000 FSSC 22000

Hace unos días, AENOR entregaba a BODEGAS JOSÉ PARIENTE el certificado FSSC 22000  e ISO 22000 que respalda el compromiso de la bodega situada en la Denominación de Origen Rueda con la calidad y la seguridad alimentaria. De este modo, BODEGAS JOSÉ PARIENTE se convierte en la primera certificada por AENOR en Castilla y León. A la entrega de la certificación tuvimos el placer de asistiros los consultores de TESTA que hemos acompañado a BODEGAS JOSÉ PARIENTE, los hemos guiado, orientado y apoyado a lo largo de todo el proceso de implantación y certificación en la norma FSSC22000.

Si quieres conocer cómo se ha llevado a cabo este proceso y los resultados obtenidos, te invitamos a seguir leyendo.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El número de empresas fabricadoras de envases que decide certificarse en BRC Packaging o IFS PacSecure aumenta cada año. La industria alimentaria exige a sus proveedores garantías de seguridad y calidad de los envases, principalmente, pero también en otros elementos en contacto con los alimentos. Una de las mejores formas de garantizar la inocuidad y calidad de estos productos es mediante un certificado como IFS, BRC, FSSC22000 para materiales de envasado.

Sin embargo, cada día recibimos consultas de empresas que fabrican envases o maquinaria en contacto con los alimentos y que desconoce en qué norma se puede certificar, qué productos puede incluir en el alcance de la norma, o cuáles son los requisitos que exigen estas normas en función del producto que fabriquen. En este artículo, los consultores de Testa vamos a resolver esas dudas. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

En este artículo vamos a finalizar el análisis de la versión 8 de BRC Food que comenzamos con este artículo y continuamos descifrando en este segundo artículo

Como ya comentamos, a partir de FEBRERO DE 2019 aquellas empresas certificadas en BRC Food o que deseen hacerlo deben cumplir con los requisitos de la nueva versión de la norma.

Al ser tan diversos los cambios que implica la versión 8 de BRC Food, os aconsejamos que comencéis cuanto antes a adaptaros a los mismos. No es una tarea sencilla, pero los consultores de TESTA, especialistas en seguridad alimentaria y en la implantación y auditoria de estándares como BRC Food, podemos ayudaros a implantarlos, pregúntanos sin compromiso.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

La semana pasada adelantábamos algunos de los principales cambios de la nueva versión de BRC Food. En este artículo vamos a continuar con el análisis de la versión 8 de BRC Food con el fin de facilitaros su comprensión y la adaptación de sus requisitos a vuestro sistema de gestión y funcionamiento diario.

Como ya comentamos en otras ocasiones, a partir de FEBRERO DE 2019 aquellas empresas certificadas en BRC Food o que deseen hacerlo deben cumplir con los requisitos de la nueva versión de la norma.

Los cambios son numerosos, por lo que nuestra recomendación es comenzar cuanto antes a comprenderlos y aplicarlos. Los consultores de TESTA os podemos ayudar a implantarlos, pregúntanos sin compromiso.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Organización y Sistemas

b2ap3_thumbnail_salario-digno.jpg

El trabajo intelectual está OUT. ¿Por qué esta afirmación?

A menudo se infravalora el coste de la consultoría en nuestro sector, y en general, muchos de los servicios intelectuales cualificados. Esto sucede en buena parte a causa del intrusismo aprofesional, pero también porque el “mercado” lo acepta con manga ancha, por propio interés cortoplacista, sin plantearse por lo que realmente está pagando.

Si a usted le ofrecieran un diamante por 30€, o una operación quirúrgica por 100€, con toda seguridad sospecharía de ausencia de  coherencia y lo rechazaría por falta de confianza.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Hoy martes 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Conmemora la creación tal día como hoy en el año 1945 de la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Quebec (Canadá).

Con el objetivo de conseguir #HambreCero para el año 2030, la FAO ha creado el lema Nuestras Acciones son el Futuro, bajo el cual los consultores de Testa nos sentimos totalmente identificados. 

Os dejamos algunas cifras que justifican, por desgracia, justifican el lema del Día Mundial de la Alimentación:

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

El 1 de agosto de 2018 se publicó la versión 8 de BRC Food, aunque entrará en vigor el 1 de febrero de 2019. A partir de entonces, TODAS LAS EMPRESAS certificadas en BRC Food o que quieran certificarse en este estándar internacional reconocido por GFSI -Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (os contamos más acerca de los estándares GFSI aquí) deben hacerlo cumpliendo los requisitos.

Los consultores de TESTA ya os adelantamos en un artículo anterior los objetivos que persigue esta nueva versión de BRC Food y comentamos brevemente los principales cambios, sin embargo, dada su cantidad y alcance, queremos profundizar y analizar uno por uno los puntos de la norma que se han visto modificados,  con el fin de ayudaros en su comprensión y aplicación. Vamos a dividir su análisis en tres artículos.

Os recomendamos comenzar cuanto antes con el proceso de adaptación a la edición 8,  ya que son diversos los retos a los que os debéis enfrentar y quedan menos de cuatro meses para que entre en vigor. No dudéis en contactar con TESTA si necesitáis resolver dudas o asesoramiento durante el proceso de adaptación a la nueva norma BRC Food.

 

Calificar el artículo:

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

La FDA (Food and Drug Administration) publicó a principios de este año varias modificaciones en la legislación que regula el etiquetado de los alimentos comercializados en Estados Unidos, concretamente el etiquetado nutricional. El objetivo es facilitar la información al consumidor y que este pueda llevar a cabo una mejor y más saludable elección de alimentos.

Vamos a analizar los principales cambios en la etiqueta nutricional exigidos por la legislación de Estados Unidos y que debe conocer cualquier empresa que exporte o comercialice alimentos en Norteamérica.

Os recordamos que si necesitáis asesoramiento en materia de etiquetado y/o legislación estadounidense los consultores de Testa os podemos ayudar.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La declaración del origen de algunos alimentos como la leche lleva años siendo demandada por productores y consumidores. Ahora, ya es una realidad con la publicación del Real Decreto 1181/2018 que obligará a indicar el origen de la leche usada como ingrediente en la leche y los productos lácteos.

En Testa estamos siempre atentos a las novedades legislativas por lo que os vamos a desgranar los principales contenidos de esta norma. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

Los consultores de Testa cada vez recibimos más consultas de productores de alimentos y fabricantes de envases o materiales en contacto con los alimentos que desean exportar a Estados Unidos o que ya lo están haciendo y no saben cómo les aplica los recientes cambios en la legislación de Estados Unidos en materia de seguridad alimentaria.

Para resolver algunas de estas dudas hemos publicado varios artículos en nuestro blog que puedes consultar aqui. Sin embargo, en este artículo nos vamos a centrar en un tema que aún no habíamos tratado en nuestro blog: cómo afecta la legislación en materia de seguridad alimentaria a los productores de envases y otros materiales en contacto con los alimentos que exportan a Estados Unidos.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

A estas alturas, la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (Ley FSMA)  no debería ser ajena a ninguna empresa que comercialice sus alimentos en Estados Unidos. Hagamos memoria, la Ley FSMA está formada por siete regulaciones principales de los cuales, 3 afectan a aquellas empresas que manipulan, producen, envasan, etiquetan alimentos que se venden en Estados Unidos. Estos tres bloques legislativos son:

1-       Controles preventivos en los Alimentos para consumo Humano

2-       Programa de Verificación de Proveedores.

3-       Estrategias para proteger a los alimentos contra adulteraciones intencionadas.

Ya hemos hablado de los Controles Preventivos en los Alimentos para Consumo Humano, que a partir del 17 de septiembre de 2018 será de obligado cumplimiento para TODAS las empresas  que produzcan alimentos para el mercado norteamericano, independientemente de su tamaño o facturación.

Pues bien, en este artículo vamos a centrar nuestra atención en otro de los bloques de la Ley FSMA, Estrategias para proteger a los alimentos de adulteraciones intencionadas.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Calidad

MARIA SEVILLA ASESORIA ENOLÓGICA está situado en el  municipio de Rueda (Valladolid), corazón de una de las denominaciones de origen vitivinícolas más reconocidas nacional e internacionalmente. Maria Sevilla, fundadora y directora de la empresa, quiso poner sus conocimientos y amplia experiencia en el sector vitivinícola al servicio de todos sus clientes. De este modo, comenzó su proyecto como asesoría enológica para posteriormente ampliar sus servicios con un laboratorio enológico que ahora ha obtenido la certificación ISO 9001 con 0 no conformidades guiados por los consultores de TESTA. 

"El servicio prestado por Testa ha sido EXCELENTE, por atención, trato e implicación en nuestro proyecto" afirma María Sevilla, gerente de la empresa.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La certificación GLOBAL G.A.P es una garantía de calidad y seguridad alimentaria para los productos agrícolas, sin embargo, debido a la casuística del sector (pequeños productores con falta de tiempo y recursos) la obtención de este certificado no es tarea sencilla. Con la ayuda de TESTA, SOLMAPA, empresa productora de ajos, a conseguido el certificado GLOBAL G.A.P que avala las buenas prácticas agrícolas que aplican durante todo el proceso de siembra, producción y recolección de los ajos.

Mi valoración personal con referencia a la experiencia vivida con TESTA es muy buena. Las personas que han trabajado conmigo me han mostrado una profesionalidad digna y competente. Estoy muy orgulloso de haber trabajado con ellos y de haber podido aprender muchísimas cosas que me ayudarán en el futuro", indica Bernardo Padilla, responsable de Calidad y Producción en SOLMAPA

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Responsabilidad Ambiental

A las puertas de 31 de octubre de 2018 y la entrada en vigor del calendario de aplicación para los operadores de nivel de prioridad 1 y tras 11 años trabajando en ello, te acercamos algunos de los conceptos básicos a manejar para comprender la aplicabilidad de la Ley 26/2007 de Responsabilidad Ambiental.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los envases y otros elementos destinados a entrar en contacto con algún alimento deben asegurar la inocuidad del mismo. Por ello, deben cumplir los preceptos técnico-sanitarios que les son de aplicación y estar inscritos en de Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA), mediante declaración responsable del cumplimiento de esas exigencias técnico-sanitarias que les son de aplicación y una memoria descriptiva de la actividad.

En este artículo hacemos una breve introducción a las características particulares a cumplir por estos productos.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los consultores de Testa ofrecemos a nuestros clientes un asesoramiento técnico legislativo en materia higiénico sanitaria. Ante la publicación de una nueva norma de carácter nacional o comunitario, realizamos un estudio de la misma, detallamos a nuestros clientes como les afecta la nueva legislación y les ayudamos a integrarla en su sistema de gestión.

Ante la publicación del Real Decreto 902/2018, de 20 de julio que modifica las tres normativas indicadas a continuación, hemos realizado un estudio exhaustivo para poder guiar a nuestros clientes en el cumplimiento de esta nueva norma.

Legislación modificada por el Real Decreto 902/2018.

- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

- Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano

- Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano

En este artículo vamos a revisar brevemente como se ve afectado el Real Decreto 140/2003 por el Real Decreto 902/2018 ya que es una de las normas principales que afecta a todos los operadores de la cadena alimentaria.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Norma BRC

Hoy, 1 de agosto, se publica la nueva versión de BRC Food. 

Ya está disponible la versión 8 de BRC Food. En este artículo os comentábamos los cambios esperados en la norma atendiendo al borrador de la misma. Entre ellos, destacamos

* Aumento de 7 secciones en la versión 7 de BRC Food a 9 sección en la nueva versión de la norma


* En la sección 5 (Control del Producto) se incluyen los requisitos aplicables a la elaboración de alimentos para mascotas.


* La versión 8 de BRC Food exige que se realicen al menos 4 auditorías internas a lo largo del año.


* El punto 1.1 que hace referencia al compromiso del equipo directivo y la mejora continua, se ha ampliado considerablemente 


* La sección 4.11 se amplía para recoger requerimientos relacionados con la vigilancia ambiental, con el fin de prevenir la contaminación de productos debido a patógenos ambientales.

Pronto publicaremos un resumen con los cambios definitivos. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en ISO 22000 FSSC 22000

La prestigiosa y exitosa bodega de Rueda JOSÉ PARIENTE avanza como referente del sector vitivinícola, acaba de obtener la certificación FSSC 22000 convirtiéndose así en la 1ª bodega en Castilla y León en obtener esta certificación por AENOR y una de las poquísimas de España . La guía de TESTA ha sido indispensable durante el proceso de implantación y certificación de esta norma de seguridad alimentaria por lo que no podemos estar más orgullosos del resultado obtenido por nuestra bodega cliente.

Calificar el artículo:
0