TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas etiquetado

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social exigen que se cumplan una serie de requisitos en materia de seguridad alimentaria para importar alimentos a España. Estos requisitos deben acatarlos todas las empresas que deseen comercializar sus productos en el territorio español.

Se entiende por importación de alimentos a la entrada en la Unión Europea de alimentos procedentes de terceros países fuera de la Unión Europea. Por lo tanto, no se considera una importación la venta de productos alimenticios entre países de la Unión Europea.

En este artículo vamos a analizar qué requisitos para importar alimentos a España se han de cumplir.

REQUISITOS GENERALES PARA IMPORTAR ALIMENTOS 

En la Unión Europea, los requisitos para importar alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos, lácteos  y sus derivados) no son exactamente los mismos que para los alimentos de origen vegetal.

b2ap3_thumbnail_european-commission_20190123-153858_1.jpg

Fuente: european commission

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los alimentos no envasados deben facilitar al consumidor información sobre su composición y características, igual que ocurre con los alimentos envasados. En el Real Decreto 126/2015 se establece qué información alimentaria debe darse de manera específica, así como el modo en el que debe facilitarse esta información. Por lo tanto, esta normativa afectaría a aquellos alimentos que:

  • - Se sirven en restaurantes, caterings, bares, comedores…
  • - Se venden sin  envasar o se envasan a petición del consumidor (por ejemplo; una cuña de queso o fiambres adquiridos en una charcutería,sandwiches, tartas o empanadas que se compran en una panadería, pastelería o tienda de delicatessen, las comidas que se compran ya preparadas).
  • - Se venden sin envasar a otros establecimientos, como hospitales o colegios.
  • - Se envasan para su venta inmediata.

 

Los consultores de Testa hemos analizado en numerosas ocasiones los requisitos legislativos existentes para los alimentos envasados. Podéis consultar todos los artículos en los que analizamos la legislación que regula el etiquetado de los alimentos. Sin embargo, esta vez queremos centrarnos de manera exclusiva en este tipo de alimentos no envasados. Si no te quieres perder detalle, sigue leyendo.

b2ap3_thumbnail_1-fuente-verema.jpg

Fuente: Verema

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Hace unos días, la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar social anunciaba un nuevo modelo de etiquetado frontal para los alimentos. Un semáforo nutricional con nombre propio: Nutriscore. Un sistema gráfico de clasificación de los alimentos en función de su perfil nutricional. 

Las opiniones a favor y en contra no se han hecho esperar. Antes de posicionarnos, veamos en qué consiste el sistema de clasificación de los alimentos Nutriscore y qué consecuencias trae consigo para la industria alimentaria. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Pese a que la normativa etiquetado alimentos es clara, todavía se detectan numerosos errores en el etiquetado de alimentos España y también dentro y fuera de las fronteras europeas. Si atendemos a los datos recogidos en RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea) a lo largo del año 2018 detectamos que una gran parte de las causas que llevan a la retirada de un alimento del mercado o a sus paralización para evitar su venta son errores de etiquetado.

Problemas que se generan al incumplir normativa de etiquetado de alimentos

Conocer y saber interpretar la legislación que regula el etiquetado de los alimentos en España y en el resto de la UE es básico para no cometer errores cuyas consecuencias son principalmente:

1- Poner en riesgo la salud de los consumidores

2- Retiradas de producto del mercado con la consiguiente pérdida económica para la empresa y daño en su reputación

3- Sanciones de la administración pública

4- Pérdida de clientes tanto directos (grandes superficies, distribuidores) como indirectos (consumidor final), derivada de la desconfianza de generada por errores en el etiquetado.

Con el fin de ayudar a las empresas alimentarias a evitar estos errores, los consultores de TESTA, expertos en legislación y normativa de etiquetado de alimentos, ofrecemos un servicio de asesoramiento legal para el diseño y la revisión de etiquetas de alimentos y bebidas.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La declaración del origen de algunos alimentos como la leche lleva años siendo demandada por productores y consumidores. Ahora, ya es una realidad con la publicación del Real Decreto 1181/2018 que obligará a indicar el origen de la leche usada como ingrediente en la leche y los productos lácteos.

En Testa estamos siempre atentos a las novedades legislativas por lo que os vamos a desgranar los principales contenidos de esta norma. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El pasado 28 de mayo se aprobaba el Reglamento de Ejecución 2018/775 de la Comisión Europea por el que se establecen las normas para indicar el país de origen o lugar de procedencia del ingrediente primario de un alimento.

Este reglamento viene a rematar lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento (UE) 1169/2011 el cual regula la información alimentaria facilitada al consumidor, entre ella la presente en el etiquetado de los alimentos. Concretamente, el artículo 26 del Reglamento (UE) 1169/2011 establece las normas y los requisitos generales relativos a la indicación del país de origen o el lugar de procedencia de los alimentos.

La publicación del Reglamento de Ejecución 2018/775 pretende aumentar la transparencia del etiquetado y evitar llevar a engaños al consumidor.  En este artículo os analizaremos lo dispuesto en el nuevo reglamento, que alimentos están obligados a indicar su origen en el etiquetado y como deben hacerlo de acuerdo a la legislación europea.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La etiqueta de los alimentos contiene mucha información que no todos los consumidores saben interpretar. A veces, como indica la FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) la información presente en la etiqueta confunde al consumidor, por ejemplo, cuando un alimento que por definición no contiene gluten, como la leche, aparece etiquetado como "sin guten", dando a entender que el resto de leches si contienen gluten. En otras ocasiones, las prácticas publicitarias de algunos fabricantes de alimentos quedan en entredicho o incluso vulneran la legislación correspondiente. Muchas veces, las industrias alimentarias lo hacen con conocimiento de causa, pero en otras tantas, no. Especialmente, la pequeña y mediana industria alimentaria se encuentra ante enormes dudas a la hora de interpretar la legislación, en ocasiones bastante confusa. 

Por eso, para no caer en el error de etiquetar o publicitar mal un alimento o realizar una alegación nutricional poco fiable, vamos a analizar lo que indica la legislación en esta materia y de este modo, facilitar a todos aquellos productores de alimentos, una guía a tener en cuenta en el diseño de las etiquetas o campañas publicitarias. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Medio Ambiente

La certificación Libre de Aceite de Palma o Palm Oil Free Certification Acreditation Program (POFCAP) es un nuevo programa que permite a aquellos productores alimentarios certificar la ausencia de aceite de palma en sus productos.

La marca registrada POFCAP ha sido aprobada en el Reino Unido y Australia y otros 14 países están pendientes de su aprobación. Su desarrollo surge ante la creciente demanda por parte de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos que contienen aceite de palma y un mayor reclamo de productos libres de este aceite.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

Antes de exportar un alimento a cualquier país, es necesario conocer su legislación, también aquella que regula el etiquetado de los alimentos. Estados Unidos no iba a ser menos, por lo que para introducir alimentos en el país americano, es necesario que estos cumplan la legislación en materia de etiquetado. Un error en la etiqueta o información incompleta en la misma puede ser motivo de sanción por parte de la FDA estadounidense lo que puede suponer desde la destrucción del producto hasta demandas ante los tribunales federales.

Si exportas alimentos a Estados Unidos, sigue leyendo, estamos seguros de que este artículo te va a ayudar. 

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La industria alimentaria cada vez es más auto exigente con sus estándares de calidad y seguridad alimentaria, se busca la elaboración de alimentos inocuos, seguros y de calidad. Sin embargo, en los últimos años, se ha ido popularizando un concepto que daña la imagen de la misma: FRAUDE ALIMENTARIO.

El Fraude Alimentario afecta a los consumidores, que se sienten engañados, pero también a las propias industrias alimentarias que pueden ser engañadas por sus proveedores o sentir la repercusión de este comportamiento deshonesto de algunos operadores.

En Testa ayudamos a las empresas a detectar el fraude alimentario y reducirlo. Además, por las exigencias de las nuevas versiones de los estándares IFS y BRC, trabajamos con las empresas alimentarias interesadas en obtener una certificación IFS o BRC y con aquellas ya certificadas, para gestionar y combatir el fraude alimentario.

Calificar el artículo:
0