TESTA, utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario al navegar por nuestra web.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

Cumplimiento Legal

Con motivo del cumplimiento del apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, (LSSICE) tras su modificación por el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, le informamos del uso y tratamiento de cookies de nuestro sitio web.

Al navegar por el mismo, Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

¿Qué es una cookie?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un identificador único en forma de fichero de texto que algunos servidores remiten al dispositivo del usuario, para registrar información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas, permitiendo así mejorar la calidad y seguridad de la página web. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión, hasta una fecha futura especificada a partir de la cual dejan de ser operativas.

www.testa.tv utiliza cookies para facilitar la navegación por su web, por motivos de seguridad y para obtener una mayor eficacia y personalización de los servicios ofrecidos a los Usuarios. Las cookies empleadas se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos contenidos en su dispositivo, ni incluir virus en los mismos. Asimismo, www.testa.tv no puede leer las cookies implantadas en su dispositivo desde otros servidores.

Cookies de Navegación:
Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga... Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web.

Cookies de sesión
Son cookies temporales que no se almacenan en el dispositivo del usuario, sino que desaparecen cuando finaliza la sesión. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para poder identificar la sesión y acceder a partes de acceso restringido, así como trazar las acciones del usuario al rellenar formularios en varias páginas .

Cookies Analíticas:
Las cookies analíticas de terceros como por ejemplo, las usadas por Google Analytics

Nombre de la cookie

Finalidad

__utma, __utmb, __utmc y __utmz -

Cookies utilizadas por Google Analytics para control estadístico de accesos.

TESTA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE S. L., utiliza los servicios de un tercero, incluyendo la tecnología cookie, para la realización de analíticas de audiencia. En la dirección que se indica a continuación http://www.google.com/intl/es/analytics es posible obtener información más detallada sobre la forma en que www.testa.tv recurre a los servicios de un tercero para recopilar y utilizar información sobre su sitio web.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en www.testa.tv. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su dispositivo. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.

Le informamos que la configuración de su navegador para rechazar todas las cookies o, expresamente las cookies www.testa.tv, no le impedirá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del mismo que requieran la instalación de alguna de ellas, en concreto, las funcionalidades indicadas en las Cookies de Sesión. En cualquier caso, el usuario podrá eliminar las cookies de www.testa.tv implantadas en su dispositivo en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador.

Cookies de terceros: al utilizar www.testa.tv, es posible que reciba cookies de terceros que no están relacionadas con nosotros. Si accede a una web con contenido incrustado, por ejemplo YouTube,Facebook, Twitter, etc… es posible que reciba cookies de estas páginas. www.testa.tv no controla la configuración de estas cookies, por lo que le sugerimos que compruebe estas webs externas para obtener más información sobre estas cookies y cómo gestionarlas.

¿Cómo puedo cambiar la configuración de las cookies?

Microsoft Internet Explorer

- En el menú Herramientas, seleccione "Opciones de Internet"
- Elija la pestaña de "Privacidad"
- Pulse el botón "Predeterminado" (o deslice manualmente la barra a "Media") en el apartado de "Configuración"
- Pulse "Aceptar"

Mozilla Firefox

- En la parte superior de la ventana de Firefox, pulse el botón "Firefox" (menú "Herramientas" en Windows XP) y seleccione "Opciones"
- Seleccione el panel de "Privacidad"
- Elija usar la configuración personalizada para el historial
- Maque la casilla de "Aceptar cookies" para activarlas
- Pulse "Aceptar" para guardar los cambios

Google Chrome

- Seleccione la opción de "Preferencias" en el menú de "Edición"
- Encuentre la sección de cookies en "Mostrar opciones avanzadas"
- Para permitir las cookies, seleccione "Aceptar todas las cookies" (o "Permitir todas las cookies")
- Pulse "Aceptar"


Safari

Abra el navegador Safari
- Seleccione Safari > Preferencias y, a continuación, pulse en "Privacidad"
- En la sección de bloquear cookies, indique que Safari acepte las cookies de las webs y cuándo debe hacerlo

 
Eliminación de cookies

También puede borrar todas las cookies almacenadas en su equipo de la siguiente manera:

- En Internet Explorer, debe eliminarlas manualmente (puede consultar las instrucciones para hacerlo en http://support.microsoft.com/kb/278835http://support.microsoft.com/kb/278835)

- En Mozilla Firefox, puede eliminar las cookies en el menú "Historial" > "Limpiar historial reciente"

Recuerde que esta opción tendrá un impacto negativo sobre la usabilidad de muchas páginas web.

Si desea obtener más información respecto al uso de las cookies en las páginas web, vaya a www.allaboutcookies.org

Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas industria alimentaria

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La semana pasada se firmó un acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria con el fin de mejorar la composición de los alimentos y bebidas fabricados en España. Este pacto quedó reflejado en el “Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas y otras medidas 2020”. 

Las bases de este acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria se fundamentan en la reducción de azúcares añadidos, grasas saturadas y sal. Este plan afectará a alimentos y bebidas de consumo habitual por niños, adolescentes y familias españolas en general. 

Este convenio no solo aplica a la industria alimentaria. Empresas de restauración (catering, restauración moderna) y distribución automática (vending) también se han sumado a este pacto. En total, 511 empresas han firmado este acuerdo que afecta a 13 grupos de alimentos y a 57 subcategorías.

En este acuerdo entre Sanidad e Industria Alimentaria se han plasmado 180 acuerdos o medidas que afectan a más de 3500 productos. En este artículo, analizamos al detalle el “Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas y otras medidas 2020”.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Pese a que la normativa etiquetado alimentos es clara, todavía se detectan numerosos errores en el etiquetado de alimentos España y también dentro y fuera de las fronteras europeas. Si atendemos a los datos recogidos en RASFF (Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea) a lo largo del año 2018 detectamos que una gran parte de las causas que llevan a la retirada de un alimento del mercado o a sus paralización para evitar su venta son errores de etiquetado.

Problemas que se generan al incumplir normativa de etiquetado de alimentos

Conocer y saber interpretar la legislación que regula el etiquetado de los alimentos en España y en el resto de la UE es básico para no cometer errores cuyas consecuencias son principalmente:

1- Poner en riesgo la salud de los consumidores

2- Retiradas de producto del mercado con la consiguiente pérdida económica para la empresa y daño en su reputación

3- Sanciones de la administración pública

4- Pérdida de clientes tanto directos (grandes superficies, distribuidores) como indirectos (consumidor final), derivada de la desconfianza de generada por errores en el etiquetado.

Con el fin de ayudar a las empresas alimentarias a evitar estos errores, los consultores de TESTA, expertos en legislación y normativa de etiquetado de alimentos, ofrecemos un servicio de asesoramiento legal para el diseño y la revisión de etiquetas de alimentos y bebidas.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Norma BRC

La semana pasada adelantábamos algunos de los principales cambios de la nueva versión de BRC Food. En este artículo vamos a continuar con el análisis de la versión 8 de BRC Food con el fin de facilitaros su comprensión y la adaptación de sus requisitos a vuestro sistema de gestión y funcionamiento diario.

Como ya comentamos en otras ocasiones, a partir de FEBRERO DE 2019 aquellas empresas certificadas en BRC Food o que deseen hacerlo deben cumplir con los requisitos de la nueva versión de la norma.

Los cambios son numerosos, por lo que nuestra recomendación es comenzar cuanto antes a comprenderlos y aplicarlos. Los consultores de TESTA os podemos ayudar a implantarlos, pregúntanos sin compromiso.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Norma BRC

El 1 de agosto de 2018 se publicó la versión 8 de BRC Food, aunque entrará en vigor el 1 de febrero de 2019. A partir de entonces, TODAS LAS EMPRESAS certificadas en BRC Food o que quieran certificarse en este estándar internacional reconocido por GFSI -Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (os contamos más acerca de los estándares GFSI aquí) deben hacerlo cumpliendo los requisitos.

Los consultores de TESTA ya os adelantamos en un artículo anterior los objetivos que persigue esta nueva versión de BRC Food y comentamos brevemente los principales cambios, sin embargo, dada su cantidad y alcance, queremos profundizar y analizar uno por uno los puntos de la norma que se han visto modificados,  con el fin de ayudaros en su comprensión y aplicación. Vamos a dividir su análisis en tres artículos.

Os recomendamos comenzar cuanto antes con el proceso de adaptación a la edición 8,  ya que son diversos los retos a los que os debéis enfrentar y quedan menos de cuatro meses para que entre en vigor. No dudéis en contactar con TESTA si necesitáis resolver dudas o asesoramiento durante el proceso de adaptación a la nueva norma BRC Food.

 

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El pasado mes de abri entró en vigor el REGLAMENTO (UE) 2017/2158 por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de acrilamida en los alimentos.

En este artículo os comentábamos que es la acrilamida y porqué se regula su presencia en los alimentos.  Sin embargo, debido a la confusión que ha generado la publicación de esta legislación y la dificultad para su interpretación, los consultores de TESTA hemos desgranado para tí los requisitos del Reglamento (UE) 2017/2158 y en el siguiente artículo exponemos de qué forma afecta a los diferentes operadores de la cadena de distribución de alimentos.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Los casos de fraude alimentario han ido en aumento en los últimos años en la Unión Europea. Si entre los años 2000 y 2003 no se llegaron a detectar ni 20 casos de fraude en el año 2018 se advirtieron más de 180 casos de fraude alimentario en la Unión Europea.

Esta tendencia en aumento puede deberse a un incremento de las prácticas fraudulentas o a un mayor control por parte de las autoridades de los países miembros. Sea como fuere, se trata de un problema muy grave que salpica a la industria alimentaria (recordemos escándalos como el de la carne de caballo, fipronil en huevos o el del atún rojo almeriense). 

El nuevo Reglamento de Controles Oficiales (2017/625) en la Unión Europea, que afecta a absolutamente toda la cadena alimentaria, pone el foco en el control del fraude alimentario. Por otro lado, los estándares aprobados por GFSI (BRC, IFS, FSSC22000) exigen el control del fraude alimentario.

¿Cómo podemos gestionarlo? ¿Qué debe hacer la industria alimentaria? ¿Cómo podemos cumplir con los requisitos de IFS, BRC o FSSC22000? En este artículo damos respuesta a todas estas preguntas.

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La Unión Europea acaba de publicar el Reglamento Europeo 2017/2158 con el que pretende reducir la presencia de acrilamida (sustancia con un riesgo potencial carcinogénico) en los alimentos. Este normativa afecta a la industria alimentaria, la restauración colectiva, las empresas de catering y hostelería. Desde su entrada en vigor será necesario implantar una serie de medidas para reducir la presencia de acrilamida en alimentos.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El sector agroalimentario es un sector estratégico para la economía española. Los servicios acreditados se han alzado como un instrumento muy útil para dar respuesta a los requisitos que establecen el mercado y los consumidores. La certificación acreditada de producto (tomemos como ejemplo IFS, BRC) aportan garantías al consumidor de que el producto cumple con los requisitos legales.

Atendiendo a los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA), en enero del 2017 se exportó un 36% más que el año anterior de productos alimentarios de origen animal . En un mercado en pleno crecimiento, la acreditación se convierte en una herramienta de garantía internacional que facilita el acceso a nuevos mercados.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La etiqueta de los alimentos contiene mucha información que no todos los consumidores saben interpretar. A veces, como indica la FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) la información presente en la etiqueta confunde al consumidor, por ejemplo, cuando un alimento que por definición no contiene gluten, como la leche, aparece etiquetado como "sin guten", dando a entender que el resto de leches si contienen gluten. En otras ocasiones, las prácticas publicitarias de algunos fabricantes de alimentos quedan en entredicho o incluso vulneran la legislación correspondiente. Muchas veces, las industrias alimentarias lo hacen con conocimiento de causa, pero en otras tantas, no. Especialmente, la pequeña y mediana industria alimentaria se encuentra ante enormes dudas a la hora de interpretar la legislación, en ocasiones bastante confusa. 

Por eso, para no caer en el error de etiquetar o publicitar mal un alimento o realizar una alegación nutricional poco fiable, vamos a analizar lo que indica la legislación en esta materia y de este modo, facilitar a todos aquellos productores de alimentos, una guía a tener en cuenta en el diseño de las etiquetas o campañas publicitarias. 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Medio Ambiente

La certificación Libre de Aceite de Palma o Palm Oil Free Certification Acreditation Program (POFCAP) es un nuevo programa que permite a aquellos productores alimentarios certificar la ausencia de aceite de palma en sus productos.

La marca registrada POFCAP ha sido aprobada en el Reino Unido y Australia y otros 14 países están pendientes de su aprobación. Su desarrollo surge ante la creciente demanda por parte de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos que contienen aceite de palma y un mayor reclamo de productos libres de este aceite.

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El Reglamento 852/2004 obliga a las empresas alimentarias a cumplir una serie de requisitos relativos a la higiene de los productos alimentarios. Para alcanzar esos requisitos, es necesario establecer una serie de procedimientos y controles a lo largo de todo el proceso productivo. Uno de esos procedimientos necesarios es formar y concienciar a los manipuladores de las industrias alimentarias en la aplicación de unas buenas prácticas de higiene. Con este artículo intentaremos detallar cuales son esas Buenas Prácticas de Higiene en las empresas alimentarias que almacenen, manipulen, envasen, congelen, traten térmicamente, transformen productos de la pesca (pescados, moluscos, crustáceos, cefalópodos).

 

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

 El pasado 7 de abril se publicó el Reglamento Europeo 2017/625  relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios. El Reglamento de Controles Oficiales establece un marco legislativo para el control de TODOS los operadores de la cadena agroalimentaria (desde el campo, el mar, las granjas a la mesa). Este nuevo reglamento ha puesto el punto de mira en dos objetivos principales:aumentar la confianza de los consumidores en la cadena alimentaria y luchar contra el fraude.

El Reglamento de Controles Oficiales entró en vigor el pasado 27 de abril, aunque la mayor parte de las disposiciones se deben aplicar a partir de diciembre de 2019. El Reglamento de Controles Oficiales sustituye al actual reglamento sobre controles oficiales, el Reglamento (CE) 882/2004 y el Reglamento (UE) 854/2004 a partir del 14 de diciembre de 2019.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

Esta semana ha salido a la luz un nuevo caso de fraude alimentario. Una vez más, los productos cárnicos son los vehículos usados para engañar al consumidor en materia alimentaria. Este caaso se une a una extensa lista de fraudes alimentarios, en los que la carne ha sido uno de los alimentos  peor parados.

Todos estos casos ponen en tela de juicio las prácticas de la industria alimentaria, así como la capacidad de las autoridades competentes para detectarlos y minan la imagen del sector, compuesto por otras muchas empresas que no llevan a cabo prácticas ilegales, pero ven salpicada su reputación. ¿Qué debe cambiar para evitar nuevos fraudes alimentarios?

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

En los últimos días, se han detectado 40 casos de personas afectadas por consumir atún fresco procedente de Almería. Las Autoridades Sanitarias Españolas están procediendo a la retirada de estas partidas de atún que han provocado intoxicaciones alimentarias por toda la geografía española. La Agencia de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutricion (Aecosan), recomienda no consumir el atún comprado fresco entre los días 25 de abril y 5 de mayo como medida de precaución. El atún fresco fue distribuido en Murcia, Valencia, Aragón, Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Madrid y Cataluña, así como en Alemania, Italia y Portugal.

Pero, ¿por qué presentaba altos niveles de histamina este atún procedente de Almería? ¿Dónde está el fallo para que 40 personas hayan resultado intoxicadas? ¿Como se pueden prevenir estas intoxicaciones?

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en ISO 22000 FSSC 22000

FSSC 22000 es uno de los estándares de seguridad alimentaria más populares y extensamente reconocidos. El pasado mes de diciembre, se publicó una NUEVA VERSIÓN del mismo que entrará en vigor el 1 de Enero de 2018. 

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La industria alimentaria es foco frecuente de bulos y mentiras que alarman a los consumidores, desprestigian la imagen de la empresa afectada y crean un temor desmedido e innecesario. ¿Cómo puede protegerse la industria alimentaria frente a estos bulos?

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El pasado 20 de marzo, se publicó en el BOC el Decreto 12/2017, de 9 de marzo, por el que se regulan las condiciones para obtener la autorización del uso de la Marca de Garantía “Alimentos de Cantabria”.

Esta Marca de Garantía busca la distinción en el mercado a los alimentos producidos, elaborados y transformados en Cantabria con el fin de:

  • Facilitar a los consumidores la identificación de los productos alimentarios de Cantabriaa.
  • Proteger los productos y empresas del sector.
  • Potenciar el mercado agroalimentario de Cantabria y facilitar la entrada de estos productos en nuevos mercados.

En el Decreto 12/2017 establece las condiciones para obtener la autorización del uso de la marca de garantía "Alimentos de Cantabria” que, junto con su distintivo gráfico es titularidad de la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA).  

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Ley de Modernización De La Inocuidad Alimentaria (FSMA)

Las empresas que exportan alimentos a Estados Unidos probablemente hayan recibido el mensaje de que deben adaptarse a los nuevos mandatos promulgados por la FDA estadounidense si quieren seguir vendiendo sus productos allí. La Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria o Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) recoge esos nuevos requisitos que serán de obligado cumplimiento para los productores de alimentos norteamericanos, pero también para todas aquellas empresas alimentarias que quieran o exporten alimentos a Estados Unidos. La Ley FSMA fue aprobada en el año 2011 y es la ley más radical acerca de seguridad alimentaria que se haya aprobado en EE.UU., al menos durante más de medio siglo. El enfoque de esta ley busca la prevención de los problemas de seguridad alimentaria a lo largo de la cadena alimentaria. 

Si exportas alimentos a Estados Unidos o ese es uno de los objetivos de tu empresa a corto-medio plazo, deberías conocer más en profundidad la Ley FSMA, por lo que te recomendamos seguir leyendo. 

Calificar el artículo:

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

 Cada vez son más las Bodegas que se deciden a obtener una certificación IFS y BRC.

Las ventajas que ambas  ofrecen son enormes, como os indicábamos hace unos  días, y aunque muchas empresas se animan a ello para  entrar en nuevos mercados, llegar a nuevos clientes o  poder vender su vino en una determinada cadena de  distribución, lo cierto es    que, una vez implantan estas  normas y comienzan a trabajar con ellas, se dan cuenta de  los múltiples beneficios que les reportan (mayor  eficiencia,  disminución de los costes, mayor control del proceso…).

Pero no podemos olvidar que también son múltiples los retos que se plantean a aquellas Bodegas que deciden implantar una norma IFS o BRC. A continuación os los numeramos y os planteamos medidas para asumirlos. Como decía Albert Einstein “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

El Programa de Mercados Globales (Global Market Program) tanto de BRC como de IFS está diseñado para empresas alimentarias muy pequeñas o para emplazamientos que están en el proceso de desarrollo de sus sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos.

Para pequeños productores, puede que el estándar BRC y/o IFS al completo no esté a su alcance por su nivel de recursos (humanos, técnicos, económicos), quizás no estén preparados para implantar estas normas en su totalidad o simplemente encuentren dificultades para implantar un sistema APPCC en su empresa por la naturaleza de sus propios procesos. El Programa de Mercados Globales (Global Market Program) tanto de BRC como de IFS les permite a estos operadores de la industria alimentaria desarrollar un sistema de gestión de la calidad y la seguridad alimentaria que, si bien no llega a ser tan completo ni estricto como BRC y/o IFS, les otorga numerosas ventajas.

Los consultores de Testa trabajamos conjuntamente con aquellas empresas que quieran certificarse en el Programa de Mercados Globales de BRC o IFS para que alcancen este objetivo.

Calificar el artículo:
0

Publicado por en en Seguridad Alimentaria

La industria alimentaria cada vez es más auto exigente con sus estándares de calidad y seguridad alimentaria, se busca la elaboración de alimentos inocuos, seguros y de calidad. Sin embargo, en los últimos años, se ha ido popularizando un concepto que daña la imagen de la misma: FRAUDE ALIMENTARIO.

El Fraude Alimentario afecta a los consumidores, que se sienten engañados, pero también a las propias industrias alimentarias que pueden ser engañadas por sus proveedores o sentir la repercusión de este comportamiento deshonesto de algunos operadores.

En Testa ayudamos a las empresas a detectar el fraude alimentario y reducirlo. Además, por las exigencias de las nuevas versiones de los estándares IFS y BRC, trabajamos con las empresas alimentarias interesadas en obtener una certificación IFS o BRC y con aquellas ya certificadas, para gestionar y combatir el fraude alimentario.

Calificar el artículo:
0